Parquímetros provocan éxodo de autos a colonias "libres"

DF. Especialistas dicen que aumenta 30% la presencia de vehículos en las calles en las que no se encuentran estos dispositivos

Con la implementación de parquímetros en cuatro de los nueve puntos del corredor Roma-Condesa, se espera un éxodo de automovilistas de una colonia a otra.

De acuerdo con Rodrigo Díaz, arquitecto y urbanista, explicó que lo ideal es que existan los parquímetros, pero no de manera fraccionada.

“Cuando no hay continuidad, genera confusión en los usuarios. El sistema sí pierde claridad. Por otro lado, lo que es de esperar es que las zonas que no tienen parquímetros se llenen”, explicó Díaz.

Esto, que se conoce coloquialmente como el efecto cucaracha, ocurrió en colonias como la Roma, que desde la instalación de parquímetros en Polanco incrementó el número de automovilistas estacionados en las calles.

A decir de Díaz, se podría generar mayor demanda de estacionamiento, incluso de la que ya existe y explicó que lo ideal era una consulta de manera general para implementar el proyecto. “La votación fomentó una rica discusión pero en la práctica, probablemente dificulte la implentación de un sistema”, explicó.

En las zonas aledañas a los parquímetros, el flujo vehicular incrementa en, por lo menos, 30%, esto a decir de Bernardo Baranda, director para Latinoamérica del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). Esto depende de cuestiones como la ubicación de la zona.

Ante esto, los vecinos convocarán a otros colonos y a especialistas del ITDP para realizar un análisis y conocer qué tanto afecta el aforo de gente en la zona y cómo mejorar las condiciones de vida de los residentes.

Édgar Avilés, miembro de la Asociación en Defensa de Roma-Condesa-Hipódromo, explicó que además se espera elaborar una propuesta y presentarla ante el Gobierno.

Por otro lado, en dicha zona estos dispositivos disminuyeron 10 minutos la búsqueda de un lugar para estacionarse, aunque persisten los problemas.

Vecinos de Polanco y Juárez denuncian la presencia de franeleros, quienes se encargan de operar los parquímetros pagando cada 15 minutos la cuota correspondiente.

Esta situación es algo que conoce Gabriela Alarcón como especialista del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y como vecina de Polanco.

“Si bien no es perfecto el esquema actual, se puede perfeccionar. Sí siguen existiendo problemas con franeleros que depositan las monedas; sigue habiendo problemas con autos que se estacionan en las banquetas o fuera de las áreas de los parquímetros”, explicó.

Respecto a los franeleros, autoridades de la delegación Cuauhtémoc explicaron que se crearán cooperativas como alternativa de empleo.

A detalle

De acuerdo al artículo 259 del Código Fiscal, se establece una cuota fija de 2 pesos por cada 15 minutos.

•  ¿Cómo funcionan? De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), estaciona tu automóvil en un espacio libre dentro de la zona la cual se caracteriza por estar señalada con una línea blanca en la banqueta. Memoriza tu número de placas, ya que debes registrarlo en el parquímetro más cercano. Después coloca el boleto en el tablero del conductor, procura que esté visible.

•  Multas. Si superas el tiempo pagado, tendrás que pagar una multa de 324 pesos por incumplir la norma, más el servicio del aparato inmovilizador (conocido como la araña). 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último