¿Qué dice el ADN en la escena del crimen?

Alguien aparece muerto. Un equipo especializado visita la escena del crimen y toma muestras de ADN; éstas se analizan y comparan con el material genético de los sospechosos. Las muestras coinciden y alguien es condenado a prisión. En televisión, el crimen estaría resuelto en menos de una hora y el culpable pagaría por su delito, pero ¿qué sucede en la vida real?

En el año 2013, mil 108 personas fueron asesinadas y mil 162 fueron víctimas de violación en el Distrito Federal. Estas cifras, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el diagnóstico de la ONU-Mujeres titulado Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, corresponden a casos que deben ser investigados y resueltos a diario en nuestra ciudad. A diferencia de lo que sucede en las series de televisión, se necesita más de una hora para lograrlo.

El perfil de ADN es uno de los recursos que la ciencia ha aportado al proceso judicial. En México es admitido como prueba cuando la filiación de un padre con respecto a su hijo está en duda en un juicio familiar. En el caso de los juicios penales, dicho recurso es aceptado como prueba circunstancial. Esto significa que necesita ser apoyado por más evidencia (testimonios, la inspección del lugar y la reconstrucción de hechos, entre otras) para que el juez emita sentencia.

En este caso, la prueba consiste en comparar la muestra de ADN del sospechoso con los restos de ADN encontrados en la escena del crimen, para saber si pertenecen al mismo individuo o no, explica Óscar Rodríguez Sánchez, maestro en Investigación Biomédica Básica del Centro de Investigaciones Genómicas de la UNAM.

Para realizarla es suficiente tomar la muestra con un hisopo y puede ser congelada para utilizarla después de algunos años, sin que la precisión disminuya. Aunque las más utilizadas son las de sangre. También se puede usar saliva, semen o fragmentos de piel, estas últimas “se obtienen generalmente de las uñas de quien se ha defendido de un ataque”, especifica el maestro Rodríguez.

Los resultados tardan entre 48 y 72 horas, dependiendo de lo que se busque. El margen de error es casi nulo, menos de 0.5%, pero el especialista aseguró que el proceso de obtención de la muestra puede estar viciado: “Alguien pudo plantar la prueba o puede existir falta de pericia, al obtenerla, y contaminación de la misma e inclusive, corrupción dentro del sistema”. Por este motivo, no es determinante en un juicio.

El ABC del ADN

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material hereditario de todo ser vivo; está en el interior de las células.

• A,G,C,T.ElcódigodeADN está conformado por cuatro bases químicas: adenina, guanina, citosina y tiamina. Éstas forman parejas: A siempre se junta con T; y C, con G.

• Doble hélice. La base (A-T y C-G), el azúcar y el fosfato forman un nucleótido: la molécula de ADN. La estructura de esta molécula es de doble hélice; se asemeja a una escalera. 

• 46 cromosomas. El genoma humano está compuesto por 23 pares de cromosomas,
46 en total; éstos contienen alrededor de 20 mil genes y tres billones de bases. 

• 0.1% de diferencia. El 99.9% del ADN de todos los seres humanos es igual. De este 0.1% que es distinto, el 94% varía entre individuos del mismo grupo poblacional y el 6% restante es diferente entre grupos étnicos. 

ADN, en el proceso legal

Las pruebas se limitaban originalmente a determinar la paternidad. El biólogo Alec Jeffreys las utilizó en 1986 para probar que un joven no era culpable de dos violaciones y homicidios.

Primer condenado

En 1987, Tommie Lee Andrews fue sentenciado a 22 años de prisión por violación. Fue la primera sentencia que se logró en Estados Unidos con pruebas de ADN como evidencia.

En México también, pero…

Las pruebas de ADN se utilizan para identificar alguna enfermedad congénita; y en el caso del sistema judicial mexicano, son admisible para determinar la paternidad.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último