Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Foto: Foto: Ilustración / Erik de Luna Los apodos forman parte de la idiosincracia mexicana. Aunque algunos son despectivos, detonan una afinidad con el otro. Hay cercanía entre quien lo dice y lo recibe; una comunión básica de “respeto”.
Por ello, como parte de esa mezcla de culturas (española e indígena), la muerte no se puede escapar del rito de nombrar y adjetivar, a través de un apodo, el momento final de la vida.
Tal es la cercanía que siente el mexicano, que hace de un estado físico una personalidad, con rostro y “alma”, con quien se puede convivir y hasta llegar a tutearla.
Aquí te dejamos el trabajo gráfico de Erik de Luna, en su trabajo Lotería de los 50 nombres que los mexicanos le dan a la muerte .
NOTA: Más de la mitad de los mexicanos prefiere el Día de Muertos al Halloween
INFOGRAFÍA: La ofrenda, una tradición viva
FOTOS: Los elementos básicos del altar para el Día de Muertos