Un promontorio rocoso que se alza sobre el agua cristalina del río Coco, entre la frontera de Nicaragua y Honduras, erigen hoy uno de los paisajes geológicos más impresionantes de Centroamérica: el Cañón de Somoto, que busca ser reconocida por la Unesco como el primer Geoparque de la región.
Con el pasar de miles de años y el golpeteo contra las rocas de las aguas torrenciales del río Coco durante la estación de lluvias, se han formado una especie de garganta de paredes conocidas como el Cañón de Somoto, ubicada dentro de una ciudad llamada igual, 216 kilómetros al norte de Nicaragua.
Te puede interesar: Revolución de Nicaragua cumple 40 años entre dudas de los valores sandinistas
Una línea de agua fresca y transparente del río Coco, el más largo de Nicaragua, con una longitud de 680 kilómetros, recorre sobre un cauce abierto en medio de las paredes de un área rocosa, asemejándose a las curvas de una serpiente en movimiento.
El cañón, además de contener variedad de especies como el guapote, el tigrillo, venados y hasta nutrias, tiene grandes recursos geológicos y su entorno cuenta con decenas de yacimientos arqueológicos pertenecientes a diferentes periodos culturales precolombinos.
Es por ello que representantes del Gobierno de Nicaragua, en coordinación con autoridades locales, culminaron un intercambio de experiencias facilitado por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (Aacid), para presentar a la Unesco la candidatura del territorio como un nuevo Geoparque, que abarca cuatro municipios del departamento de Madriz.
La inclusión del «Geoparque Río Coco» dentro de la lista del Programa Mundial de Geoparques (GMU) es un reconocimiento internacional que otorga la Unesco a un territorio que tiene un patrimonio geológico importante y que lo administra adecuadamente.
Por su potencial geológico, abundante biodiversidad, atractivos turísticos y culturales, el proyecto Geoparque Río Coco se encuentra en proceso de estudio por la Unesco, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua.
De incluirse al Cañón de Somoto en esa lista, Nicaragua sería el primer país en Centroamérica en contar con un Geoparque reconocido por la Unesco.
El cañón, descubierto para la comunidad internacional por un equipo de geólogos checos en el 2004, se ha convertido también en un gran impulsor de la economía local.
Es que es el primero de su tipo en Centroamérica y se localiza cerca de la frontera El Espino que comparte Nicaragua con Honduras y 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Somoto, entrando por un camino repleto de piedras afiladas y caseríos distantes que ofrecen tour por el sitio.
El recorrido se inicia caminando pasando sobre un riachuelo a través de rocas que sirven como puente natural y bordeando el hilo de agua se avanza por al menos dos kilómetros observando las colinas aún verdes por el recién pasado período de lluvias.
El túnel de rocas, de unos 250 metros de altura, se avista, y pequeñas embarcaciones de remos yacen flotando sobre el agua y son las que sirven para adentrar a los visitantes a las cuevas rocosas que causa la sensación de un posible derrumbe.
Te puede interesar: Policía dispersa a mujeres que cantaban «Un violador en tu camino» en Estambul
Las naves avanzan silenciosamente hasta donde el amontonamiento de piedras lo permite, luego de eso los turistas sortean los obstáculos y suben la roca más alta donde se puede apreciar la inmensidad del lugar.
El sitio, tiene tres miradores, el más alto alcanza los 300 metros de altura, y también tiene varias pozas profundas las cuales se debe pasar obligatoriamente nadando, auxiliado por salvavidas.
Por la mezcla de recursos hidrológicos, geológicos y potencial turístico, el Gobierno lo nombró Monumento Nacional Cañón de Somoto, y en octubre de 2017 presentó a la Unesco la candidatura como nuevo Geoparque.
TE RECOMENDAMOS: