Las empresas dedicadas a producir y comercializar artículos infantiles generan ingresos por 18 mil millones de dólares anuales, una cifra que sería suficiente para comprar mil 197 millones de libros de texto o, bien, 24 millones de computadoras portátiles.
Su potencial económico es tan importante, que los niños ejercen o deciden hasta 30% del consumo o las compras que realizan los hogares mexicanos, explicó Christian Clapes, director de Grupo Clapman, firma organizadora de Expo tu Niño 2012.
“Los menores mexicanos no sólo consumen gadgets, aparatos electrónicos, juguetes o dulces, sino que ahora son parte de las decisiones que toman las familias cuando compran una pantalla o reemplazan algún aparato electrónico.
“Incluso son capaces de dar consejos a sus padres a la hora de elegir un smartphone, adquirir una computadora o, bien, renovar algún servicio del hogar, como la contratación de televisión de paga e Internet”, dio a conocer.
El directivo explicó que las marcas son conscientes de tal situación y por ello han cambiado sus estrategias de publicidad en los medios de comunicación, con tal de ganar el mayor número de clientes, de un mercado potencial de 30 millones de niños menores de 14 años.
Ahora, apuntó, las empresas incluyen en sus spots temas como el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad social, los valores familiares y los derechos de la infancia, para crear un lazo emocional entre las marcas y los menores.
Estamos hablando, refirió Christian Clapes, de que los niños mexicanos son verdaderos consumidores de primer mundo, a la altura de los países de Europa, Estados Unidos o Canadá.
Productos más solicitados
Los estudios de mercado reportan que la población infantil demanda:
• “Gadgets”, aparatos electrónicos y equipos de cómputo, que le permitan estar en contacto con sus amigos o tener acceso a servicios en línea.
• Juguetes, dulces, ropa y mascotas. A pesar de su incursión en la Internet, los menores nunca dejan de ser niños y prefieren productos adecuados a su edad.
• Cursos y talleres. El mercado infantil reporta un crecimiento muy importante en telecomunicaciones y servicios educativos.
Mercado infantil en cifras
• 60% de los niños mexicanos prefieren o eligen productos o servicios por moda. El 50% busca artículos con imágenes, diseños, estilo o referencias de sus personajes favoritos, como superhéroes, protagonistas de caricaturas, series o películas.
• 32.5 millones de pequeños, menores de 14 años, integran el mercado nacional de consumo infantil. Hasta los cinco años buscan objetos grandes y llamativos; de seis a ocho se identifican con productos más realistas, que les permitan ser parte de un determinado grupo de amigos; y de nueve a 14 quieren variedad y artículos que les permitan seguir modelos sociales.
• 50% de los menores deciden comprar o piden a sus papás que les den artículos ligados al cuidado del medio ambiente o al mejoramiento de la naturaleza.
¡Toma nota!
Para inculcar la cultura del consumo responsable en los niños, Raymundo Tenorio, director de las carreras de Economía del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, te recomienda:
1. Explicar a los menores que no deben gastar en cosas innecesarias.
2. Revisar que lleven todos los útiles escolares cuando salen rumbo a la escuela. “Los papás gastan entre 13 y 18 pesos diarios por olvidar en la casa o reponer la pérdida del sacapuntas, lápiz, pluma, goma, escuadra, transportador o compás”.
3. Llevar y verificar que el lunch para el recreo esté completo. “Se gastan de siete a 15 pesos al día en la compra de refresco, frutas, yogur u otro alimento que se quedó en el comedor”.
4. Adiestrar a los menores para hacer el súper. Hay que inculcarles el hábito de comparar precios, leer etiquetas y diferenciar cuando un artículo es caro o barato, según su calidad, presentación o marca.
5. “Hay que decirles cuál es costo promedio de los productos básicos: verduras, frutas, atún, enlatados, pollo o carne y, con base en ello, enseñarlos a comprar”.