Economía

Gasolinazos no paran, en febrero se espera otro 10%

Los gasolinazos llevarán a la Magna a 17.58 pesos por litro, mientras que la Premium llegará hasta 19.56, con un alza acumulada de 25 a 32%.

Los gasolinazos provocaron el descontento social y las protestas en varios estados del país, debido al encarecimiento de precios que colleva. | Cuartoscuro Los gasolinazos provocaron el descontento social y las protestas en varios estados del país, debido al encarecimiento de precios que colleva. | Cuartoscuro

Los gasolinazos no paran y en febrero próximo traerán una nueva alza de hasta 10%, adicional al incremento de entre 14.2 y 20.1% que entró en vigor el 1 de enero de este año, advierten los especialistas y los estudios más recientes.

Con tal aumento, el precio de la gasolina tipo Magna pasará de 15.99 pesos a 17.58 pesos por litro; la Premium subirá de 17.79 a 19.56 pesos; y el diésel avanzará de 17.05 a 18.75 pesos por litro.

Lo anterior implicaría un alza acumulada de 25.81% y 32.13% en la cotización de las gasolinas, respecto al precio que mantuvieron en diciembre pasado, de 13.98 y 14.81 pesos por litro, respectivamente.     

Los nuevos costos entrarán en vigor el próximo 4 de febrero, fecha en que entra la última fase del proceso de liberalización de los combustibles determinado por la Secretaría de Hacienda.

Esto último, con el objetivo de que a partir del 18 de febrero, la cotización y ajustes (a la alza o a la baja) sean determinados por las condiciones del mercado; es decir, por el precio del petróleo y la cotización internacional de la gasolina.

Así como por los costos de traslado y almacenamiento de los energéticos hasta cada región del país que debe cubrir Pemex, la ganancia de los distribuidores o gasolineras, y los impuestos aplicables en cada caso.

Gasolinazos de 8 a 10%

José Luis cela Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), explicó que para febrero se espera un nuevo aumento de 8% a 10% al precio actual de las gasolinas y el diésel.

El cual, apuntó, estaría determinado por la tendencia alcista en precios del petróleo, que ha llevado al crudos de referencia a rondar o superar 50 dólares por barril, durante las últimas semanas.

«De acuerdo al calendario de liberalización de los combustibles, el 3 de febrero próximo la Secretaría debe anunciar el nuevo precio máximo para las gasolinas y, de mantenerse las condiciones actuales, tendremos un alza de hasta 10%, adicional al 14.2 y 20.1% del pasado 1 de enero».

Dicha previsión ratifica los estudios publicados por la Casa de Bolsa Finamex, que advierten que de acuerdo a la fórmula vigente para determinar los precios máximos de los combustibles, la gasolina Magna y Premium tendrán un alza mensual de por lo menos 8%.

La siguiente revisión de precios de las gasolinas, apuntó, será el viernes 3 de febrero (que entra en vigor el día siguiente), y se advierte que, de materializarse dicho incremento, las tarifas de los combustibles traerían un aumento de 40 puntos base sobre la inflación.

Gasolina podría bajar en febrero

Frente a dicho panorama, la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, señaló que el precio de los energéticos no necesariamente volverá a subir en febrero, pero indicó que ello dependerá de los precios internacionales.

Además de los costos logísticos o de almacenamiento, distribución y transporte desde los depósitos de Pemex, hasta la región donde las gasolineras venden el producto, así como por los movimientos del  tipo de cambio.

Reconoció que la noticia del aumento en el precio de la gasolina no fue fácil, pues «a nadie le gusta anunciar que un precio tan importante en la economía ha subido de valor».

«Fue algo sano y creo que fue una medida valiente, aunque no la más popular», dijo al señalar que solo países como Venezuela, Corea del Norte, Bolivia, Bielorrusia y Ecuador mantienen un precio controlado de la gasolina.

En sus declaraciones más recientes, la funcionaria señaló que luego de las actualizaciones de enero y febrero, los cambios al precio de la Magna, Premium y diésel se darán de forma diaria, tal como ocurre en otros países.

«El aumento y liberalización de la gasolina» no es una medida fácil, pero de haber mantenido un cotos bajo de manera artificial, a través de los subsidios, esto habría costado al país más de 200 mil millones de pesos». José Antonio Meade, secretario de Hacienda.

Liberalización de la gasolina

De acuerdo al calendario publicado por la Secretaría de Hacienda las fases más importantes de la liberalización de la gasolina son:

  1. En octubre pasado, el pleno de la Cámara de Diputados y del Senado aprobaron la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, que incluye un apartado para adelantar el proceso de liberación del precio de la gasolina, con el objetivo de desvincular la participación del Gobierno en la fijación de las tarifas de los combustibles.
  2. Con base en tal escenario, la Secretaría de Hacienda y Comisión Reguladora de Energía (CRE) determinaron la división del país en 90 regiones, donde de acuerdo al costo de traslado, almacenamiento, los precios internacionales de los hidrocarburos y el tipo de cambio se fijo una cotización diferente para las gasolinas y el diésel en cada zona señalada.
  3. Para garantizar un proceso ordenado, dichas autoridades publicaron un calendario que señala que apartir del 1 de enero de 2017 se establece una lista de precios máximos, con un alza promedio de 14.2 a 20.1% a nivel nacional en la cotización de las gasolinas y el diésel.
  4. El 3 de febrero de 2017, la Secretaría de Hacienda y la CRE darán a conocer un nuevo precio máximo mensual para cada una de las 90 regiones el país, que precederá a dos ajustes más durante la segunda y tercera semana del mismo mes.
  5. Estos últimos movimientos, constituyen la fase final del proceso de liberalización, con el fin de que a partir del 18 de febrero, los precios se establezcan de acuerdo a las condiciones de mercado.

Escenario económico de los gasolinazos

José Luis de la Cruz, director del IDIC, señaló que la combinación del aumento a las gasolinas, el encarecimiento del tipo de cambio, el alza en la tasa de interés del banco de México y el bajo desempeño de la economía nacional traerán las siguientes cifras y pronósticos:

  1. Entre 0.9% y 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2017, pronóstico que se puede deteriorar si hay una nueva alza en las tasas de interés del Banco de México para controlar la inflación.
  2. Aumentos de precios en alimentos básicos, equipos eléctricos, electrodomésticos, cómputo, gadgets, textiles, medicinas y manufacturas, que llevarían a una tasa anual de inflación de hasta 5.5%.
  3. Un encarecimiento del dólar, hasta 23.6% durante las próximas semanas, que algunos analistas como los del Banco BASE proyectan hasta 24 pesos si se toma en cuenta la incertidumbre y amenazas de cancelar el TLCAN, lanzadas por el Gobierno de Donald Trump.
  4. Un aumento de hasta 7.5% en el costo de producción de las empresas, derivado del aumento del dólar, los gasolinazos y las tasas de interés, lo cual traería condiciones pocos favorables para la creación de empleos.
  5. De 300 a 400 mil nuevos empleos registrados ante el IMSS, más 200 mil puestos derivados de los programas de formalización laboral implementados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  6. Y lo peor: una baja en el poder de compra y calidad de vida en la población de bajos ingresos y una afectación directa a la clase media.

TAMBIÉN PUEDES LEER:

  1. Congreso de EU prepara impuesto superior a 20% contra importaciones
  2. Condusef defenderá patrimonio de mexicanos ante amenazas de Trump
DV Player placeholder

Tags


Lo Último