Sin duda alguna la crisis sanitaria que el mundo está afrontando ha golpeado a millones de empresas en el mundo, pero es innegable que la del turismo y más concretamente las aerolíneas han sido las más afectadas por el cierre de fronteras. Es por ello que hablamos con Miguel Aguíñiga, director de desarrollo de mercados de Volaris.
- ¿Cómo está afectando esta crisis y cómo van a salir poco a poco? ¿Qué tanto han crecido sus operaciones para enfrentar esta nueva normalidad?
—Han sido meses muy difíciles no sólo para la industria aérea y el turismo. Estamos pasando por épocas complicadas y en Volaris estamos trabajando arduamente para llevar una reactivación y un regreso lo más ordenado y pronto posible.
En Volaris desde el inicio de esta emergencia sanitaria el principal enfoque fue primero hacer que nuestros embajadores, mis compañeros, estén seguros, entonces primero implementamos protocolos de bioseguridad tanto en los aeropuertos, como en los aviones, a bordo y en nuestras oficinas, para poder mantener a todos seguros primero y también la seguridad de nuestros clientes.
Desde el inicio de esta emergencia nunca dejamos de operar aunque si redujimos, sólo volábamos el 10% de las operaciones que teníamos publicadas, eso al principio de la pandemia, estamos hablando de abril-mayo.
- ¿En ese 10%, qué destinos conectaban?
—Centroamérica continúa cerrado, por lo que no volamos ni a Costa Rica, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Para Estados Unidos continuamos abiertos en esos meses en tres estaciones que eran Los Ángeles, Chicago y Oakland. En lo que respecta a México también prácticamente el 10% de las operaciones. En junio incrementamos un poco la capacidad y ya estuvimos operando a un 45-40% la capacidad que teníamos programada pre-Covid, para julio incrementamos esto a casi un 60% de la capacidad y agosto lo estamos operando a un 70% de la capacidad. En Estados Unidos estamos volando a más de 15 aeropuertos, lo cual es bastante bueno y en México ya también regresamos prácticamente a todas las estaciones que operábamos antes del Covid.
- ¿Y están incrementando rutas a pesar de la crisis?
—La última semana de julio inauguramos tres rutas, no solamente estamos reactivando sino estamos abriendo estaciones donde antes del Covid no volábamos y fueron tres rutas que inauguramos la última semana de julio, que fue Ciudad del Carmen, Villahermosa y Torreón-Coahuila, para conectarlo con la Ciudad de México.
- ¿Cómo han sentido la respuesta de los viajeros?
—La verdad es que ni los clientes ni el mercado están acostumbrados a esta nueva normalidad. Por ello hicimos mejoras en nuestros sistemas de reservaciones como la página web, para que desde tu dispositivo móvil puedas tener acceso a toda la información de tu boleto, desde tu pase de abordar, hacer cambios, todo directamente en la web haciéndolo más autosuficiente para evitar contacto. También recomendamos a todos los clientes adelantar su llegada al aeropuerto y que sólo accedan las personas que vayan a viajar. En los mostradores hay acrílicos y todo el personal está protegido con caretas y cubrebocas, además se revisa con filtros constantemente la temperatura a los viajeros en todo el proceso desde el check-in al embarque.
Cabe mencionar que nuestros aviones son Airbus de la familia 300, de la más alta tecnología, son nuevos y vienen con unos filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air), que capturan hasta el 99.9% de las bacterias y virus, incluido el Covid, entonces eso hace que el aire esté entrando limpio.
- ¿Cómo y cuál ha sido la manera en que Volaris ha aumentado la flexibilidad en sus viajes?
—Desde el inicio, nuestro plan se basa en tres pilares, el primero seguridad, el segundo flexibilidad y tercero precio. El modelo de negocio de Volaris es el de bajo costo para dar tarifas baratas a nuestros clientes y que vuelen, queremos que más gente viaje y lo hacemos por medio de ese modelo. Entonces esto nos ha ayudado mediante esta crisis, pues ya nosotros veníamos preparados a ofrecer esos precios bajos para incentivar al mercado a que viaje.
- En este periodo de la crisis hemos escuchado hablar mucho sobre bancarrotas de otras compañías aéreas, problemas operativos de otras ¿qué análisis me puedes compartir sobre el mercado de las aerolíneas nacionales?
—Como todos sabemos son tiempos muy complicados, muy muy complicados, obviamente cada compañía se enfoca en implementar las medidas para poder salir lo mejor librado que se pueda.
No puedo opinar mucho de los demás, pero más bien me gustaría platicarte que nosotros nos hemos enfocado en prácticamente en pasar de esta crisis cuidando los costos, que es algo que ya veníamos haciendo y el modelo nos ayuda mucho a eso, también hay que tomar en cuenta que veníamos de un 2019 con muy buenos resultados; 2019 para Volaris fue un año récord, tuvimos muy buenos resultados, un año con muy buenas ganancias y eso nos ayudó a que pasara esta crisis o estar en medio de esta crisis más sólidos y eso ayuda bastante.
La pandemia dejó en promedio 90% en perdidas de pasajeros
Las tres empresas que controlan la mayoría de los aeropuertos en México reportaron pérdidas promedio del 90% de pasajeros durante el segundo trimestre de 2020. Esto originó una caída media del 67.4% en los ingresos de esas compañías, con Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) como principal afectado, seguido por Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur). Entre abril y junio, GAP reportó una disminución del 75% en sus ingresos en comparación interanual, mientras que los de OMA cayeron un 70.7% y los de Asur, un 56.5%. En cuanto a pasajeros, Asur atendió 94% menos tráfico en ese periodo y OMA, en Cancún, registró una caída del 53%. Se estima que la industria aérea aporta 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Lo más visto en Publimetro