Entretenimiento

Un viaje a las leyendas infantiles

Estudió psicología pero quería conocer el mundo, viajar. La psicología no podía cumplir su deseo pero la música sí. Entonces, comenzó a cantar en los camiones. Así se movió desde Guadalajara por el Pacífico, hasta llegar a Chile.

Para tener un público que lo escuchara, el trovador Luis Delgadillo sólo esperaba que hubiera más de tres personas juntas. Lo mismo cantaba en cafés que en universidades.

“Me hice músico porque si no cantaba no comía y si no cantaba tampoco me movía”, recuerda el fundador de Luis Delgadillo y los Keliguanes, un grupo que acaba de cumplir su décimo aniversario.

Cuenta que en la Selva del Darién, en el límite de Colombia y Panamá, los músicos convocaron a una pequeña aldea para dar una presentación. Ningún adulto fue, sólo niños, quienes preguntaban: “¿Qué van a cantar?, ¿vallenatos?” Eso los obligó a improvisar, tratando de recordar canciones infantiles mexicanas.

Se dio cuenta de esa necesidad de los niños y comenzó a recopilar canciones para ellos. Cuando llegaron a Chile ya sabían temas de América, cuentos de África y hasta montaron una obra de teatro.

Participaba en teatro de títeres para niños y cantaba; luego, convocó a algunos músicos e hicieron un repertorio. El proyecto se enriqueció cuando participaron en una beca del Fondo para la Cultura y las Artes, así armaron todo un espectáculo y ya no nada más serían una banda de música.

¿Por qué se llaman Los Keliguanes? Un fragmento de una copla popular reza: “Dicen que la iguana es verde…”. Entonces, si se junta queliguanaesverde, queda prácticamente el nombre del grupo; ya nada más quitaron la “q”. Del cuento de la iguana salió la canción y el disco.

El espectáculo de Luis Delgadillo y Los Keliguanes lo hacen seis o siete personas en el escenario. Son cuatro músicos, una bailarina y uno o dos zanqueros.

Tienen tres discos grabados actualmente: Canto para bajitos, Así como te lo canto… me lo contaron y Un carnaval de canciones. Para el 2014 saldrá el del décimo aniversario.

Luis trata de incorporar fragmentos de la lírica infantil mexicana, que los adultos recuerden esas canciones que cantaban en la escuela y que cuando los niños las conozcan, tengan un tema para el diálogo, que se reconozcan ambos en ellas.

En el último disco está la canción Los viajes de Quetzalcóatl. Al escucharla, un chico le dijo a su mamá que se cambiaría de nombre para llamarse igual que uno de los dioses de la cultura prehispánica; un joven va a cada presentación cuando van al Distrito Federal y sigue por Facebook a la banda. Ésas son algunas de las recompensas de un proyecto como éste, comenta Luis.

Proyectos 2013 Ellos van a participar en el undécimo encuentro de la canción infantil de Latinoamérica y el Caribe, representando a Guadalajara, en Bogotá, Colombia. • Concurso. En septiembre van a participar más de 100 grupos de música para niños. Los grupos hacen presentaciones y, además, habrá conferencias y talleres.

También puedes ver

Kim Deal deja definitivamente Pixies

Con esta foto Shakira felicitó a Piqué por el Día del Padre

FOTOS: Así descubrieron a Kate Upton

Lo Último