Entretenimiento

Moonspell será parte del programa de Portugal en la FIL 2018

Este lunes se presentó el programa del País Invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

«Con gusto anunciamos nuestra nueva fecha para el 1/12 @filguadalajara a las 21.00 en el Foro FIL. La entrada es GRATIS y el show de #moonspell es parte de la extensa programación de la feria que este año estará dedicada a la cultura portuguesa».

«Estamos muy gratos de poder participar y ver a nuestros fans. Más información en breve. #fernandomoon #fernandoribeiro también presentará una charla de su obra literaria y novedades de Alma Mater Books & Records. Viva México y saludos por la victoria ayer en la Copa Mundo!», escribió Moonspell en sus redes sociales.

Este lunes se presentó, en Lisboa, el programa de Portugal como país Invitado de Honor de la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Con más de 40 escritores y un amplio programa cultural que incluye nueve noches de espectáculos en el Foro FIL, así como un ciclo de cine, tres grandes exposiciones, dos obras de teatro y conciertos que llegarán a diferentes sedes de la ciudad de Guadalajara, Portugal mostrará a los visitantes de la FIL una rica muestra que comprende lo mejor de sus tradiciones, pero también de su presente y sus perspectivas a futuro.

La presencia de Portugal en la FIL Guadalajara, que este año se realizará del 24 de noviembre al 2 de diciembre, fue curada por por Manuela Júdice, directora de la Casa de América Latina en Portugal, y es posible gracias a la participación de los ministerios de Negocios Extranjeros y Cultura.

Serán más de 40 escritores, representantes de diferentes géneros literarios, pasando por la novela negra, la poesía, el ensayo, la crónica y el cuento, quienes acudirán a la Feria para encontrarse con los lectores latinoamericanos. La delegación portuguesa también incluirá danza, gastronomía, turismo e industrias creativas.

 

Autores en la FIL 2018

Los autores presentes en la Feria serán (en estricto orden alfabético), Adélia Carvalho, Afonso Cruz, Alexandra Lucas Coelho, Ana Luísa Amaral, Ana Margarida de Carvalho, António Carlos Cortez, António Jorge Gonçalves, António Lobo Antunes (Premio FIL de Literatura en 2008), Carlos Reis, Dulce Maria Cardoso, Filipa Leal, Francisco José Viegas, Germano Almeida, Gonçalo M. Tavares, Hélia Correia, Inês Fonseca Santos, Isabela Figueiredo, Isabel Rio Novo, Jerónimo Pizarro, João de Melo, João Luís Barreto Guimarães, João Pinto Coelho, João Tordo, José Eduardo Agualusa, José Luís Peixoto, Lídia Jorge, Manuel Alegre, Margarida Vale de Gato, Maria do Rosário Pedreira, Mia Couto, Miguel Miranda, Nuno Júdice, Ondjaki, Pedro Mexia, Pedro Serra, Ricardo Araújo Pereira, Rui Cardoso Martins, Rui Cóias, Rui Vieira Nery, Rui Zink, Teolinda Gersão, Valter Hugo Mãe y Vasco Gato. La FIL, por su parte, ofrecerá un homenaje a José Saramago por los veinte años de su Premio Nobel de Literatura, y se presentará un libro inédito de su autoría.

Programa musical

El programa musical de la participación portuguesa en la FIL Guadalajara tendrá presencia dentro y fuera del recinto ferial.

El Foro FIL será cada noche el escenario de los músicos portugueses. En él se presentarán Ana Bacalhau, Gil do Carmo, Amor Electro, Camané, Capicua, Dead Combo, Luís Represas, Moonspell y Kátia Guerreiro.

Algunos estarán acompañados de músicos mexicanos como Lila Downs, Miguel Inzunza, el grupo Hello Seahorse, Paloma del Río, Ugo Rodríguez y Pacual Reyes, de la banda San Pascualito Rey.

Siguiendo con el programa musical fuera de Expo Guadalajara, Ricardo Ribeiro y Rabih Abou-Khalil presentarán Toada de Portalegre acompañados por la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Conjunto de Artes Escénicas, y José Manuel Neto ofrecerá un concierto de guitarra portuguesa en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (Musa).

Cine

El programa cinematográfico que se proyectará en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara incluye una muestra de doce largometrajes basados en libros de autores portugueses, con tres sesiones diarias. Se exhibirán:

Uma Abelha na Chuva, de Fernando Lopes.
O Barão, de Edgar Pêra.
O Filme do Desassossego, de João Botelho.
Os Maias e A Corte do Norte, de João Boteljo.
Vale Abrãao, de Manoel de Oliveira.
Singularidades de Uma Rapariga Loira, de Manoel de Oliveira.
Costa dos Murmúrios, de Margarida Cardoso.
Até Amanhã Camaradas, de Joaquim Leitão.
A Toca do Lobo, de Catarina Mourão.
Correspondência, de  Rita Azevedo Gomes.
América, de João Nuno Pinto.

También se proyectarán siete cortometrajes:

O Dia Do Meu Casamento, de Anabela Moreira.
Coelho Mau, de Carlos Conceição.
Coup de Grâce, de Salomé Lamas.
Kali, O Pequeno Vampiro, de Regina Pessoa.
Altas Cidades de Ossadas, de João Salavisa.
A Balda do Batráquio, de Leonor Teles.
Farpões Baldios, de Marta Mateus.

Ballet

La danza será representada con el espectáculo Lídia, de Paulo Ribeiro, a cargo de la Compañía Nacional de Ballet. Se trata de una propuesta basada en los muchos personajes literarios con el mismo nombre que aparecen en autores como Ricardo Reis (Fernando Pessoa) (“Ven a sentarte conmigo, Lidia, a la orilla del río) o Sophia de Mello Breyner Andresen (“No creas, Lidia, que ningún estío/ Por nosotros pueda volver/ Ofreciendo la flor/ Que aplazamos cosechar).

Exposiciones

Las exposiciones que Portugal llevará a Guadalajara incluyen tres ofertas diferentes que pretenden combinar tradición y modernidad. Una estará en el Instituto Cultural Cabañas, otra en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y una tercera en el Museo Regional.

Lo que dicen las paredes. Almada Negreiros y la pintura mural
Curaduría: Mariana Pinto dos Santos.
Sede: Instituto Cultural Cabañas.
Se expondrán los Tapices de Portoalegre que reproducen los paneles de la Gare Marítima de Alcántara y los de Rocha del Conde de Óbidos, que Almada Negreiros realizó en los años cuarenta. La exposición busca dar a conocer los murales del pintor, importantes por su extensión y su contenido político, y exhibirlos junto a los murales de José Clemente Orozco del Instituto Cultural Cabañas. Además de los tapices también se exhibirán los bocetos que les dieron origen y se dedicará una sala para una exposición biobibliográfica.

Ana Hatherly y el Barroco: un jardín hecho de tinta
Curaduría: Paulo Pires do Vale
Sede: Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara
Artista plástica, realizadora, traductora y escritora, Ana Hatherly fue también profesora de literatura barroca. La exposición-ensayo preparada para ser exhibida en Guadalajara busca mostrar la relación de familiaridad entre el periodo histórico del Barroco y los experimentalistas del siglo XX, grupo del que la autora fue parte, haciendo una inversión temporal en la que se muestra no sólo la influencia del Barroco en la obra de la artista, sino como ella lo influenció y reinventó. El hilo que guía esta exposición conecta la obra plástica y poética de la artista.

Variaciones sobre una tradición: de los lienzos de amor a los bordados con poesía
Curaduría: António da Ponte.
Sede: Museo Regional de Guadalajara.
Son conocidos comúnmente como “pañuelos de los enamorados” y fueron usados a lo largo de los tiempos para transmitir mensajes de amor. La exposición sobre esta tradición portuguesa tendrá tres bloques: la tradición, los bordados con poesía y los contemporáneos. El primero mostrará los lienzos como eran originalmente, los modelos tradicionales con diferentes tipologías, bordados y representaciones. El segundo incluye bordados subordinados a una temática común, la paz, a partir de extractos de tres autores portugueses: Pedro Tamen, Herberto Helder y José Luís Peixoto. Este apartado pretende homenajear al movimiento mexicano Bordamos por la Paz. Finalmente, el tercer bloque, dedicado al tema de la tradición y la modernidad, destaca la contemporaneidad de los lienzos de amor, que recuperan la tradición de diferentes lugares, tomándola como punto de partida para explorar nuevos diseños, modelos y soluciones.

 

 

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último