Pasaron cuatro años desde que La oreja de Van Gogh estrenó El planeta imaginario, un álbum de grandes éxitos y números, con certificación Disco de Oro en España tras superar las 20 mil copias vendidas, para que la formación española enmarcara nuevamente sus vivencias en una nueva placa: Un susurro en la tormenta.
Te puede interesar
“Nos sentimos muy emocionados y afortunados de poder lanzar este disco. Por lo menos tenemos la suerte de hacer promoción y explicar de qué va”, aseguraron los integrantes de la banda Pablo Benegas, Leire Martínez y Xavier San Martín en una entrevista a Publimetro.
El álbum, compuesto por 11 temas que cantan al amor, al desamor y al aferramiento de que una relación funcione o termine, muestra la esencia musical de la banda, en la que abunda el romanticismo, la melancolía, pero también la energía y la euforia.
“Se trata de un disco que pesa, de contenido reflexivo, con muchas canciones que preguntan y no resuelven cuestiones. El hilo conductor puede ser esa conversación con alguien que te permite ver el futuro con cierta esperanza”, aseguró Leire, voz de la banda, a quien le pareció muy larga la espera del estreno que tenían previsto en marzo pasado cuando se declaró la emergencia sanitaria.
Evolucionar sus propios sonidos y descubrir nuevas maneras de contar sus historias, también fue otro de los propósitos al hacer este material.
“En cada disco está la opción de escribir desde dos polos opuestos, por un lado, no perder la identidad y no dejar de sonar como La oreja de Van Gogh, pero tampoco quedarnos estancados en lo de siempre, no repetir fórmulas”, dijo Pablo, para después detallar sobre la complejidad de las composiciones con el paso de los años y de una mayor experiencia.
“Es un disco como siempre romántico, pero también la óptica del amor y del romanticismo se ha hecho un poco más compleja y de alguna manera ambiciosa, tenemos nuevas ideas que expresar con la música, no queremos repetirnos, cada vez somos mas detallistas, buscamos que cada canción tenga una identidad propia”.
Instrumentalmente, Un susurro en la tormenta es un trabajo más clásico, en el que resaltan más las tonalidades del piano que de los sintetizadores.
«Cuando mis compañeros escuchan un sintetizador se asustan», dijo entre risas Pablo, Sin embargo, destacó que “las mismas composiciones lo pedían así, un sonido casi insolentemente clásico», agregó.
Con más 20 años de trayectoria en la industria musical, la agrupación busca ir más allá de los números y streams, pues lo que más desea es seguir generando una conexión con sus seguidores.
“Después de tantos años nos podemos permitir ir al margen de la industria. A nosotros lo que nos presiona es ir de la mano de la gente, contando historias que sigan emocionando. Los años nos han enseñado a disfrutar el camino y es que los números y premios van relacionados con la conexión que tenemos con nuestro público”, aseveró el tecladista Xavier San Martín.
Por lo cual, a pesar de los años y los cambios en el consumo vertiginoso de la música en la actualidad, la agrupación no pierde la intención y el motor del proyecto musical.
“Siempre hemos sabido varios aspectos de todo lo que significa La Oreja. Primero, somos un grupo y todo es un trabajo de los cinco. Por otro lado, el peso que tienen los fans es muy importante, siempre hemos intentado centrarnos en la música y en esa conexión que cultiva una relación honesta y directa con ello. Tenemos esa exigencia hacia nosotros mismos”, continuó San Martín.
PARA SABER MÁS DE:
TE RECOMENDAMOS VER
CVM