0 of 5
De acuerdo con los resultados del Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE publicado en 2015, México tuvo uno de los mayores porcentajes de graduados en ingeniería y carreras relacionadas con la manufactura y la construcción durante 2013 (22%; sólo superado por los graduados en Ciencias Sociales, con 44%). Ante este panorama, resulta vital promover el desarrollo de las denominadas habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) desde una edad temprana e incentivar la imaginación y el potencial creativo de los estudiantes. Con esa intención, Lego Education lanzó en México WeDo 2.0, la actualización de su plataforma pedagógica que hasta la fecha está presente en alrededor de 300 y 400 escuelas primarias del país (principalmente escuela privadas en la Ciudad de México).
En el marco del GESS (Global Education Supplies & Solutions), realizado en el Pepsi Center de la Ciudad de México, Jorge Sánchez, territory manager del la marca, y Erika Valenzuela, master trainer para Latinoamérica de Lego Education Academy, dieron a conocer los detalles de su nuevo lanzamiento de la línea.
De acuerdo con Jorge Sánchez, desde su creación en la década de los ochenta y con el respaldo de los cerca de 80 años de la firma, Lego Education es una plataforma que incluye a la popular idea de las piezas de construcción una propuesta de valor: aprender jugando. “Queremos crear y desarrollar a los constructores del mañana”, aseguró el ejecutivo.
Buscando cubrir la necesidades de instituciones educativas para ofrecer soluciones reales y integrales en las escuelas, así como capacitación para los docentes, el programa de WeDo 2.0 está pensado para niños a partir de los 6 años de edad y consiste en un set de piezas de construcción y un software que ayudará a los pequeños y sus maestros a construir modelos que luego podrán programar desde una tablet o computadora. “El sistema es completamente iconográfico para que los estudiantes pueden reconocer físicamente las acciones, así como entender cómo operan las partes mecánicas y electrónicas mientras las manipulan y les dan instrucciones”, explicó Erika Valenzuela.
La versión 2.0 de WeDo implementó la conectividad por medio de Bluetooth, lo que permite al robot moverse de manera autónoma. Además, puede adquirirse un set de actividades con 17 proyectos que se traducen en cerca de 40 horas de contenidos. La intención es introducir en los niños el interés por la investigación, modelaje y diseño, así como el involucramiento en las ciencias al hacerlas vivenciales y prácticas, al tiempo que se trabaja el pensamiento crítico, la resolución de problemas y se conocen los principios básicos de programación.
Para la master trainer, este tipo de plataformas son un gran impulso en el sistema educativo, pues, aseguró, existe poca motivación por parte de los estudiantes hacia materias como física y matemáticas. En este sentido, recalcó que hacer frente a estos retos también requiere enfocarse en el trabajo con los profesores. “El papel del maestro es trascendental para guiar el cúmulo de información que existe actualmente”, dijo al tiempo que aseguró que los programas de Lego Education incluyen cursos de certificación internacional. «Hay docentes que tal vez nunca han tocado una tecnología educativa. Por lo que el programa se enfoca en ver qué es lo que se requiere, realizar capacitación , ya sea presencial u on-line, así como elaborar un manual y una metodología especial; generamos un proyecto y hacemos todo el proceso de implementación», explicó.
Respecto a la naturaleza intuitiva de los niños ante la tecnología, hizo énfasis en la necesidad de las instituciones y profesores de encauzar efectivamente su potencial. “Lo que proponemos al niño es que observe, deduzca y cree su propio conocimiento; después cerramos con la teoría para que comprenda el conocimiento que se generó. La tecnología no es el fin, sino una herramienta”, aseguró la master trainer.
Ambos representantes recordaron que WeDo 2.0 es sólo una parte de las soluciones de la firma a nivel educativo, pues además cuentan con otros programas para educación especial (en casos de autismo y Síndrome de Down, entre otros) y diferentes grados de escolaridad que, incluso, forman parte de un circuito de competencias internacional de robótica en la cual los estudiantes mexicanos han demostrado un gran interés. «La respuesta de los mexicanos ha sido increíble; en tres años hemos logrado un crecimiento de 300%, premios en competencias internacionales y becas para dar cursos de robótica; notamos un cambio de perspectiva y actitud en los niños», finalizó Erika Valenzuela.
Para conocer el catálogo de soluciones ymás detalles sobre la implemnetación de programas, se puede visitar el portal www.lem.mx