Estilo de vida

Darán “vida” a un pulpo gigante en el Museo Tamayo

Se trata de una performance a propósito de la exposición “Octopia” que estará acompañada de un picnic


Con la participación de 80 bailarines y coreógrafos seleccionados mediante una convocatoria, el artista argentino Eduardo Navarro presentará la tercera activación del performance experimental «Octopia» en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), «Octopia» es el resultado de una investigación del pulpo, un animal invertebrado cuya inteligencia deriva del complejo sistema nervioso que se extiende por sus tentáculos, y un cerebro con una gran capacidad de coordinación.

Con esta propuesta, el autor busca una transformación colectiva para tomar temporalmente el estado del molusco mediante la exploración de sus movimientos y sensibilidad corporal con la ayuda de coreógrafos y bailarines aficionados al baile, que en un performance dan vida al pulpo gigante. La tercera activación se llevará a cabo el 14 de mayo a las 13:00 horas en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, y la última será el 11 de junio.

Picnic con Chus Martínez

Además de la activación de «Octopia», también se realizará una charla y picnic con la curadora Chus Martínez, que hablará sobre la transformación de los cuerpos, los pulpos y la metamorfosis, con el fin de establecer una idea del futuro y del futuro de lo político.

La entrada libre es libre. Si quieres participar en el picinic puedes llevar tu comida o adquirir una canasta especial que se venderá en Desayunos Tamayo, dentro del museo.

Para saber

-Las sesiones anteriores se realizaron el 12 de marzo y el 9 de abril. Será la tercera vez que el pulpo cobre vida con la participación de artistas que fueron invitados «a olvidar su individualidad y funcionar dentro del pulpo como un ente compuesto de muchos individuos», mencionó Daniela Pérez, subdirectora artística del Museo Tamayo.

-El autor de la instalación, Eduardo Navarro, ha tomado para sí el trabajo de abordar el arte a partir de la investigación de formas de pensamiento, expresiones y comportamientos de seres vivos para indagar en aquello que nos caracteriza tal y como somos. Navarro atribuye al arte, la capacidad de producir nuevas posibilidades de percepción del mundo, y se enfrenta a una diversidad de organismos, estudiándolos de manera empírica, es decir, a partir de la experiencia sensible.

-Además de ser un estudio de expresión que omite el habla como medio principal de interacción, las activaciones brindan a los participantes una experiencia de comunicación integral, en la que por medio de la cancelación de la individualidad y la investigación de la sociomotricidad se alcanza otra forma de conocer el mundo.

TE RECOMENDAMOS

Qué hacer en la Ciudad de México

LO MÁS VISTO EN VIDEO

DV Player placeholder

Tags


Lo Último