Estilo de vida

CDMX agrava el Alzheimer: UNAM

Los malos hábitos de los capitalinos los hacen más propensos a desarrollar esta enfermedad, de acuerdo con especialistas

Con sólo 12 años creó una app para ayudar a las personas enfermas con Alzhéimer

La exposición constante a ambientes cargados con contaminantes y los malos hábitos de alimentación y sedentarios de los capitalinos, son factores que pueden incidir en el desarrollo de Alzheimer, la causa más frecuente de demencia en adultos mayores.

De acuerdo con estudios de la UNAM, la ingesta exagerada de ácidos grasos saturados —como comida chatarra y alta fructosa contenida en los refrescos— altera ciertos parámetros cerebrales que dañan la sinapsis de las neuronas, es decir, la comunicación entre ellas.

La doctora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, Clorinda Arias, explica que en su investigación se centran en entender qué características del metabolismo cerebral se asocian con las proteínas beta-amiloide y tau, relacionadas con alteraciones en el cerebro de pacientes con Alzheimer.

“Los cambios en el estilo de vida tienen que empezar desde una edad joven porque, además, algunas de las proteínas que se alteran pueden empezar a notarse varias décadas antes de que se presenten los síntomas, por lo que es importante mantener una buena salud cardiovascular, física, así como una buena alimentación”.

En entrevista con Publimetro, la especialista explicó que estas proteínas se acumulan y forman placas y enredos dentro de las neuronas que las van matando. Uno de los primeros cambios que se ven en el cerebro de los pacientes es que las neuronas aparentemente comienzan a desconectarse entre ellas y el flujo de información se interrumpe.

“Estamos analizando cómo el estilo de vida de las personas puede incidir en el desarrollo de este tipo de demencia. Por ejemplo, en un sujeto que tiene un estilo de vida sedentario, pobre estimulación cerebral-cognitiva y un alto consumo de comida chatarra y azúcar, estudiamos cómo puede repercutir en aumentar la vulnerabilidad del cerebro en el daño a lo largo de la vida hasta llegar a la vejez y acrecentar la posibilidad de desarrollar padecimientos neuro-degenerativos, como podría ser el Alzheimer”, explicó Arias.

Dentro de los modelos de estudio, dijo, se realizan cultivos de neuronas a las que someten a varios tipos de factores de estrés, como pueden ser las condiciones que producen radicales libres o darles colesterol directamente y así observan cómo se produce la proteína beta-amiloide que se acumula en el cerebro.

También lo analizan con ratones que son modificados genéticamente para que produzcan la proteína y se generen las placas que permitan estudiar cuáles son las consecuencias en la función hormonal, y que se ha encontrado que altera la función mitocondrial.

“Estamos tratando de prevenirlo y encontrar una cura (al Alzheimer). Todavía eso no se logra, pero cada día se va entendiendo más lo que son las limitantes de los recursos, pero también queremos saber en qué medida puede reducirse la probabilidad o retrasar la presencia de este padecimiento y fomentar una actividad física y mental adecuadas”, afirmó la investigadora.

Otro factor que se estudia, es la exposición a partículas finas de metales que penetran al cerebro vía nasal y que originan estrés neuronal, lo que podría tener consecuencias como favorecer la aparición de esta enfermedad neurodegenerativa.

El doctor Ricardo Torres Jardón, del departamento de Físicoquímica Atmosférica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, alerta que un estudio ubicó la presencia de magnetita —un metal que se origina del desgaste vehicular— en cerebros de habitantes de la Ciudad de México.

“El estudio se enfoca en los registros de magnetita como trazador y se menciona las correlaciones con el Alzheimer, estas partículas se encontraron en cerebros y son partículas tan finas que pueden llegar al cerebro al respirarlas”, refirió el especialista.

Precisó que principalmente están generadas por la actividad humana —básicamente por el tráfico vehicular—, pues son emisiones que pueden ser originadas por el desgaste mecánico y estar presentes en el aire de la ciudad, concentrándose en espacios de alto tránsito.

“En donde tú tengas tráfico vehicular, y sobre todo vehículos de carga pesada, vas a tener mayor contribución de estas partículas ricas en algunos metales. También se desprende de la actividad en zonas industriales, y aunque todos estamos expuestos, hay quienes son más sensibles, como el caso de los cardíacos o diabéticos, aunque mucho depende de la resistencia de cada persona para desarrollar este tipo de enfermedades”.

De acuerdo con los académicos, los resultados definitivos de estos estudios podrían verse en cinco o 10 años, y la importancia radica en que a nivel nacional la población adulta crece constantemente, lo que potencia el riesgo de que en el país empiece a diagnosticarse cada vez más esta enfermedad.

ANÁLISIS

¿Qué es el Alzheimer?

Es una enfermedad neuro degenerativa, la causa más frecuente de demencia en adultos mayores y es una enfermedad crónica progresiva de la cual, hasta el momento, no hay un tipo de cura; sin embargo, el conocimiento ha avanzado bastante como para entender que puede haber factores de riesgos que hacen más susceptible la aparición de demencia en algunos sujetos.

¿Cuáles son los síntomas?

Son bastante notables, porque independientemente de que una persona presente olvidos o no tenga atención porque tiene una vida que recibe tantos estímulos que de repente se distrae, es una pérdida que se va agravando, no es algo que ocurre de repente. Las personas van perdiendo sobre todo lo que se conoce como memoria a corto plazo, las cosas que hicieron ayer, qué comió por la mañana, esto es muy notable, llegar a un lugar y decir, dónde estoy, son pérdidas y deficiencias de la memoria espacial.

¿Cómo está México en esta materia?

En México se calcula que hay entre 800 mil y un millón de casos de Alzheimer, pero las estadísticas no son muy precisas porque muchas veces en ciertos lugares, si se tiene al abuelito en casa y se le empieza a ir la memoria, la familia lo atiende, pero no necesariamente reporta o lo lleva a un centro hospitalario en donde se pueda llevar a cabo las estadísticas. Sin duda alguna es un problema que está aumentando.

¿Cuándo tendremos los resultados de su investigación?

Están empezando a salir, yo creo que a mediano plazo, en cinco o 10 años que se completen estos estudios, que se llaman prospectivos, podremos seguir analizando en cómo se van comportando estos sujetos y cómo se modifica su estilo de vida para tener conclusiones más definitivas.

Otros avances. 

A nivel mundial se están llevando a cabo estudios, así como el desarrollo de vacunas para evitar este padecimiento, muchos de ellos ya se encuentran en la fase de experimentación con pacientes.

Estudios en Inglaterra, señalan que modificar el estilo de vida de los sujetos que van envejeciendo a un estilo de vida más sano; caminar, no tener vida sedentaria, tener estimulación cognitiva, dietas altas en pescados con omega 3, consumir verduras, ha logrado disminuir el número de casos de Alzheimer y que se presenten de manera mucho más tardía. 

Los consejos 

– Mantener la estimulación del cerebro de las personas.

– Hacen ejercicio de manera regular 

– Plantear retos intelectuales

– A partir de los 40 acudir al neurólogo para realizar pruebas y diagnosticar lo más pronto posible a la demencia de Alzheimer, pues si bien no hay cura se pueden dar algunas indicaciones terapéuticas que lo puedan hacer más lento y lo retrasen.

Síntomas:

-Perdida de memoria a corto plazo, (cosas que se hicieron ayer, qué comió por la mañana, llegar a un lugar y preguntarse: ¿en dónde estoy?)

– Pérdidas y deficiencias de la memoria espacial como notables 

Bullets:

– El Alzheimer es la demencia diagnosticada más comúnmente.

– La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en todo el mundo 47,5 millones de personas padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos.

– La OMS calcula que para 2030 habrá 75 millones y medio de individuos con Alzheimer en todo el mundo y para 2050, la cifra crecerá a 135 millones y medio. 

Dato:

10 de octubre Día Mundial de la Salud Mental.

Lo más visto en Publimetro TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último