Estilo de vida

¿Qué hacen por su cerebro? Les decimos cómo mantenerlo saludable

Es un mito que humanos usen sólo 10% del cerebro, por eso hay que hacer que trabaje de manera más eficiente

Es un mito que las personas ocupen sólo el 10% del cerebro para las actividades diarias, cuando en realidad se usa todo, indicó José Figueroa Gutiérrez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por eso hay que hacer que trabaje de la forma más eficiente y mantenerlo saludable. Según el especialista, para lograrlo hay que comer y dormir bien, así como hacer ejercicio y evitar el estrés.

Adiós a los mitos

El académico también explicó que antes se tenía pensado que una parte específica del cerebro sólo estaba designada a una función “por ejemplo, las áreas del cerebro descritas por Korbinian Brodmann reflejaban que el área cuatro estaba destinada al movimiento; el área tres a la sensibilidad y así sucesivamente”.

“Después vinieron toda una serie de estudios que analizaban los circuitos cerebrales y de flujo sanguíneo donde se empezó a ver que para realizar una acción, el cerebro involucra todas sus áreas y capacidad para resolver la problemática que se le presenta”, afirmó.

En un comunicado, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) expone que el académico, durante la conferencia Cerebro envejecido, que se llevó a cabo en el Museo de las Ciencias Universum, indicó que al lado izquierdo de ese órgano se vincula con actividades lógicas, analíticas y matemáticas.

En tanto, el derecho es la parte artística, encargada de la creatividad, cultura y poesía, mencionó.

“Pero esas dos partes del cerebro no están separadas, hay una estructura en el centro que se llama cuerpo calloso que son como 300 millones de fibras que hace que el cerebro trabaje como una unidad“, abundó.

Figueroa Gutiérrez expuso que existe un proyecto en Estados Unidos y Europa llamado Conectoma Humano, que intenta conocer la organización de las conexiones estructurales del cerebro y la conformación de dinámicas funcionales.

“Esto es algo muy importante porque en la medida que tengamos un cerebro muy organizado y conectado, la función va a ser más eficiente”, aseguró.

 

También te puede interesar:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último