Para este regreso a clases los lectores jóvenes tienen una nueva opción que incluir en su librero. Se trata de Leyenda de Quidea, una saga de fantasía que promete captar la atención y el interés de todos aquellos que disfrutan de esos juegos literarios donde los personajes representan de una manera muy sutil las bondades de la naturaleza.
“Los personajes tienen la particularidad de que tienen parte de plantas. En vez de cabellos tienen pétalos, raíces, tienen ramas (…) y van viviendo una aventura en la que el viaje principal tiene que ver con el auto descubrimiento, el saber quiénes son”, describe en declaraciones a Publimetro el autor de esta obra de ficción , Juan Comparán Arias.
Amistad, trascendencia, búsqueda del sentido de la vida, libertad y la conciencia son algunos de los valores que Comparán intenta transmitir con Leyenda de Quidea, título inspirado en Orquídea, uno de los personajes principales de este libro que ya está disponible en las librerías El Sótano, La Casa del Libro y otros establecimientos de la República mexicana.
¿Por qué leer esta saga?
El autor asegura que quienes lean esta saga, compuesta por los libros Bajo las alas del olvido, La leyenda de Erith y La maldición ancestral, van a encontrarse una historia llena de sorpresas; con un universo que tiene características muy divertidas porque convive con las plantas, con la naturaleza, porque todo está vivo.
“Esta historia tiene como ejer primordial el poder de los sueños. Los personajes trabajan con los sueños y a partir de ahí van a lograr vencer o salir adelante en todos sus retos. El lema es darle forma a los sueños”, subraya.
Impacto educativo
Leyenda de Quidea ya está siendo considerada en los programas académicos de distintos centros de estudios, según cuenta Comparán, nacido en Guadalajara.
“Decidimos hacer un modelo transversal para la promoción de la lectura de tal manera que este libro tiene elementos de biología, de botánica, obviamente de literatura, español. Intervienen elementos filosóficos, científicos y hemos logrado que en las escuelas sea adoptado como un proyecto de lectura”, explica.
Afirma además que esta obra le da a los profesores ideas para la creación de disfraces, preparación de puestas en escena y la posibilidad de enseñar sobre las plantas endógenas de la región.
Hace énfasis en que “los estudiantes toman el libro como si fuera una naranja y lo exprimen en todos los sentidos mientras se forma en ellos el hábito de la lectura”.