Estilo de vida

Estos son los trastornos del sueño más frecuentes en los mexicanos

Un gran porcentaje de la población mexicana padece insomnio, síndromes de sueño insuficiente y apnea hipopnea que afectan su rendimiento

Si te cuesta dormir en la noche es porque tal vez padezcas de insomnio, que es un trastorno del sueño que afecta al 30% de los mexicanos, así lo informó la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

Sin embargo, el insomnio no es lo único que afecta el sueño de los mexicanos, pues los síndromes de sueño insuficiente y la apnea hipopnea son los trastornos más frecuentes en la población, ya que el 20% y el 4% respectivamente lo padecen.

Por lo que el especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, Andrés Barrera Medina explicó que no tener un sueño reparador, dormir poco o no hacerlo afecta de manera negativa el rendimiento laboral, lo que se manifiesta en ausentismo y en el riesgo de tener más accidentes de trabajo, cuya consecuencia puede ser incluso una discapacidad permanente.

¿Cómo afectan los trastornos del sueño?

El especialista explicó que quienes tienen insomnio presentan alteraciones en la memoria verbal, es decir, aquella en donde se almacena información de números.

Mientras que las personas con apnea tienen problemas con la memoria alterativa, que son recuerdos de conocimientos adquiridos o personales. En este último trastorno ocurren microdespertares que evitan que llegue suficiente oxígeno a los pulmones, al cerebro y al cuerpo, lo que impacta en el rendimiento laboral al día siguiente.

El síndrome de sueño insuficiente se presenta cuando las personas duermen poco debido al trabajo, a hábitos inadecuados o por conductas voluntarias; produce cansancio físico, problemas de atención y concentración, y dificultad para realizar tareas de precisión. Estas condiciones aumentan el riesgo de padecer trastornos psiquiátricos como depresión y ansiedad, de las que uno de los síntomas más comunes es la irritabilidad.

No tener un sueño reparador genera ausentismo en el trabajo, que en individuos con alguno de estos trastornos es de 1.4 a dos veces más frecuente. Se estima que en Estados Unidos el costo de esta situación para el empleador es de cuatro mil 800 dólares al año por trabajador.

Además, según estudios, el riesgo de sufrir un accidente fatal en los centros laborales es casi del doble en empleados con algún trastorno del sueño. El insomnio, prosiguió Barrera Medina, puede ser un predictor de discapacidad permanente.

El universitario subrayó que quienes trabajan horarios prolongados, nocturnos o tienen rotación de los mismos son los más afectados en el ritmo circadiano.

“Aproximadamente 20 por ciento de estos individuos tendrán un desacoplamiento entre el reloj biológico y las necesidades del medio ambiente”.

Andrés Barrera recomendó tener hábitos de sueño adecuados: acostarse y levantarse a una hora determinada; ocupar la cama sólo para dormir, no para ver la televisión o el celular; evitar acostarse con preocupaciones; no ver el reloj durante la noche; limitar la ingesta de líquidos y bebidas estimulantes antes de dormir; tener actividad física durante el día o relajante (meditación o yoga) antes de dormir.

También puedes ver:

 

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último