La inseguridad en Guanajuato ha provocado que 5 mil 471 personas que residen en la entidad migren, ya sea a otro municipio o a otro estado. Así lo muestran los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
La problemática se concentra en los municipios del corredor industrial. Destaca Celaya con el mayor número, 239 personas que han migrado por la inseguridad, le sigue Irapuato con 167, León con 165, Salamanca con 132 y Silao con 93 personas.
En municipios donde la población es muy menor en comparación a los del corredor industrial, pero que se encuentran dentro del llamado “triángulo del huachicol”, también se reportan migraciones.
En Villagrán, 30 personas han tenido que migrar del municipio, de Cortazar suman 34, de Apaseo el Alto sn 15 y Apaseo el Grande con 17.
En el desglose de las 5 mil 471 personas que han cambiado de domicilio, mil 253 son guanajuatenses, originarias de otros estados son 3 mil 849. También han migrado 93 estadounidenses y 276 personas de otros países.
La cifra total corresponde al 3% de los 183 mil 260 guanajuatenses que han migrado en por lo menos los últimos cinco años.
Migraciones a causa de la violencia por municipio:
- Abasolo: 24
- Acámbaro: 6
- Apaseo el Alto: 15
- Apaseo el Grande: 17
- Atarjea: 0
- Celaya: 239
- Comonfort: 0
- Coroneo: 9
- Cortazar:34
- Cuerámaro: 1
- Doctor Mora: 0
- Dolores Hidalgo: 11
- Guanajuato: 11
- Huanímaro: 4
- Irapuato: 167
- Jaral del Progreso: 9
- Jerécuaro: 12
- León: 165
- Manuel Doblado: 6
- Moroleón: 4
- Ocampo: 4
- Pénjamo: 18
- Pueblo Nuevo: 0
- Purísima del Rincón: 13
- Romita: 13
- Salamanca: 132
- Salvatierra: 21
- San Diego de la Unión: 0
- San Felipe: 13
- San Francisco del Rincón: 54
- San José Iturbide: 10
- San Luis de la Paz: 29
- San Miguel de Allende: 28
- Santa Catarina: 1
- Santa Cruz de Juventino Rosas: 15
- Santiago Maravatío: 2
- Silao: 93
- Tarandacuao: 0
- Tarimoro: 4
- Tierra Blanca: 5
- Uriangato: 0
- Valle de Santiago: 9
- Victoria: 3
- Villagrán: 30
- Xichú: 5
- Yuriria: 15
Otra entidad: 3 mil 849
Estados Unidos: 93
Otros países: 276
“La migración por violencia en el estado de Guanajuato es del 3%. Los grupos mayoritarios cambian su residencia por motivos sociales o económicas; es decir por familia o trabajo. En algunos casos se mueven de ciudad para buscar trabajo”, explicó Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal del INEGI en el Estado de Guanajuato.
Los principales motivos por los que migran los guanajuatenses, sea a otro municipio o a otro estado, son para reunirse con su familia en un 37.6%, por oferta laboral el 18.9%, para buscar trabajo el 16% y para estudiar el 6%.
Este martes se presentaron los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 en Guanajuato, donde también se destacó que de las 6 millones 166 mil 934 personas que viven en el estado, la edad promedio es de 28 años.
En el municipio de Doctor Mora se tiene la población más joven con una media de 24 años, mientras que en Moroleón la Más envejecida con una edad promedio de 35 años.
“La tasa de crecimiento ha ido descendiendo desde 1990, sigue en decrecimiento por la baja en la fecundidad de las mujeres, principalmente. Otro factor que influye en el crecimiento poblacional es la migración, la natalidad y las defunciones”, explicó Dueñas Acuña.
De los más de 6 millones de guanajuatenses, el 15,2% tiene alguna limitación o discapacidad.
También se informó que el número de personas que hablan una lengua indígena disminuyó, el Censo reportó 14 mil 048 personas, el .2% de la población total, en 2010 la cifra era de 15 mil 204 habitantes.
“El analfabetimso también ha presentado una disminución como se ha visto desde el año 2000. La población analfabeta en el estado son 238 mil 838 personas, de estos, 141 mil 120 son mujeres y 97 mil 718 son hombres. Al 2020 la tasa de analfabetismo es del 5.3%, en el 2000 era del 12%”, informó.