Después de un año de trabajo entre calandrieros y autoridades, el ayuntamiento de Guadalajara presentó el nuevo modelo de calandria eléctrica, con el cual se sustituirán las tradicionales impulsadas por caballos.
En un evento desarrollado frente a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, el alcalde Enrique Alfaro anunció que en total serán reemplazados 55 unidades y que los automotores serán entregados a los calandrieros en un comodato de 99 años.

“Tiene cero emisiones contaminantes… Se buscó que fuera tal cual la imagen de la calandria tradicional. La única modificación es que no tiene caballo”, señaló Merelyn Gómez Pozos, directora de Protección Animal de Guadalajara.
La funcionaria explicó que no se requieren estaciones especiales para que los motores de las calandrias se alimenten, pues sólo requieren fuentes de corriente de 110 voltios.
Una de las principales quejas de los calandrieros para no aceptar el modelo eléctrico era el costo de las refacciones, sin embargo la funcionaria afirmó que se trabajó de cerca con los creadores de este prototipo buscando que sus elementos fueran más económicos que en un coche normal: “Buscamos con el patrocinador que las baterías sean de litio. Tienen un tiempo de vida de 10 años, entonces no tendrían que comprar ni siquiera una nueva pila”.
La funcionaria municipal destacó que las primeras 10 calandrias comenzarían a circular en diciembre; para abril de 2018 circulen 23 más y para agosto de 2018 transiten las 22 restantes. Explicó que de momento se siguen trabajando los términos de convenio con los patrocinadores, pues va más por el sentido publicitario, ya que buscan una concesión de 20 años para poder colocar marcas en algunas calandrias.
«La agenda de protección de los derechos de los animales tiene que tomarse con toda seriedad. Nosotros lo estamos haciendo y hoy presentamos un modelo único en el mundo. Nos van a dar una gran proyección y se van a convertir en un atractivo que detonará la actividad en el centro de la ciudad”, afirmó el alcalde Enrique Alfaro durante la presentación.

Los vehículos serán resguardados por el ayuntamiento por las noches y todo apunta que será en un predio a un costado del Panteón de Mezquitán.
Se informó que cada una de las unidades tendrá un costo aproximado de 500 mil pesos y es por ello que se buscan los patrocinadores para apoyar en su adquisición.
Características de las calandrias
- Dimensiones generales: 3.3 metros de largo por 1.8 metros de ancho y tres metros de alto.
- Capacidad: seis pasajeros más conductor y copiloto.
- Peso aproximado de la calandria sin pasajeros: 900 kilogramos
- Motor eléctrico de 10 Hp. Velocidad limitada a 25 km.
- Autonomía estimada de 45 km con pasajeros
- Sistema de baterías de 72V con baterías de plomo
- Opcional baterías de litio con duración aproximada 8-10 años. Ambas baterías son 99% reciclables con el mismo fabricante.
- Ruedas tradicionales tipo calandria. Delanteras de un metro y traseras de 1.2 metros.
- Cargador integrado. Se conecta a toma de corriente convencional de 110V ó 220v AC.
- Tiempo de carga: nueve horas al 100%; cuatro horas de carga para el para el 100% con las de litio.
- Suspensión tradicional de calandria de muelles elípticas
- Eje delantero con sistema de dirección de 5ta rueda típico de una calandria.
- Cinturón de seguridad asiento delantero.
- Selector de velocidad DNR. (Avanzar, Stop, Reversa).
- Espejos laterales decorativos y retrovisor.
- Luces delanteras, traseras y faroles tradicionales en LED.
- Quemacocos “Hard Top” para mejorar la vista en ocasiones especiales.
- Cuatro tomas de carga USB para celulares.
- Sistema de audio con micrófono para la narración histórica del calandriero.
- Adicionalmente, se podrá contratar energía verde para la recarga de las Calandrias de contratarse el abasto de la energía con un parque solar o eólico para las tomas de corriente en el Centro de Guadalajara.