México simplemente no avanza. Autoridades de Jalisco presentaron los primeros resultados de la Prueba Nacional para la Evaluación de Aprendizaje 2017 (PLANEA) y prevalecen las deficiencias tanto en razonamiento matemático como en el área de comunicación y lenguaje.
Según los datos presentados, apenas 37.9% de los jóvenes que cursan el último año de preparatoria, a nivel nacional, obtuvieron un resultado aceptable en el área de lenguaje y comunicación, sin embargo, en matemáticas el resultado es catastrófico, pues sólo uno de cada diez jóvenes en el último grado de educación media superior presenta resultados aprobatorios (10.5% de los evaluados).
En tierra de ciegos, Jalisco es el tuerto y, por ende, rey: el estado es uno de los dos que se encuentran por arriba de la media nacional, junto con Aguascalientes.
Durante la presentación de los resultados, el secretario de Educación Jalisco, Francisco Ayón, y el rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, mencionaron que si bien los resultados para la entidad fueron “favorables”, no dejan de ser insuficientes: “Es un buen paso para Jalisco, pero el porcentaje que tenemos de capacitación o resultados insuficientes, nos dicen que tenemos mucha tarea por delante” señaló el rector.
Por su parte, Francisco Ayón López destacó que PLANEA se aplicó tanto a escuelas particulares como públicas, y fue en los planteles particulares los que muestran mejores resultados. El funcionario señaló que aún están a la espera de que les envíen los resultados desagregados por entidad, para conocer a detalle cómo fue el resultado de Jalisco por área e implementar las políticas públicas adecuadas para combatir el rezago existente, tanto en matemáticas, como en lenguaje y comunicación.
Se debe cambiar el modelo de enseñanza
Luis Ramos Góngora, profesor de matemáticas, egresado de la UNAM.
El profesor Ramos Góngora tiene más de 20 años dedicado a la enseñanza de las matemáticas a nivel preparatoria. A decir del especialista, el principal problema es el modelo que se aplica en México, pues en muchas ocasiones está orientado a memorizar procesos y no resolver problemas.
“Algo bonito de las matemáticas es que se puede resolver la misma situación desde diferentes caminos, pero muchos profesores, desde la primaria, están habituados a que el alumno siga todo un procedimiento, lo anote, y si el procedimiento no es el que enseñan no está bien, a pesar que el resultado sea el mismo”.
A decir del académico, es importante modificar los medios como se desarrolla el pensamiento lógico matemático entre los jóvenes y es un proceso que debe darse desde la infancia. “Las matemáticas son la clave para las ingenierías, la física y otras áreas, si no cambiamos el esquema es muy difícil que México pase de ser un país subdesarrollado a una potencia”
3er el lugar nacional de Jalisco en materia de Lenguaje y Comunicación en 2017. En 2013 se tenía el cuarto lugar.
2o el lugar nacional de Jalisco en matemáticas en 2017, sólo detrás de Aguascalientes. En 2013 se tenía el lugar 15.
Resultados de PLANEA 2017 a nivel nacional en alumnos de tercero de preparatoria (conocimientos dentro del área de matemáticas).
- 66.3% conocimientos insuficientes
- 23.2% saben sólo lo indispensable
- 8.0% tienen un nivel satisfactorio
- 2.5% tienen nivel sobresaliente