Por moda, homenajes o intereses políticos, muchas calles de la metrópoli han tenido que ser rebautizadas y pocos recuerdan su nombre original.
Braulio Zerecero Cisneros, cronista de la ciudad, en un ensayo realizado en 2014 menciona que el proceso del cambio en la nomenclatura de calles y avenidas ha sido una realidad desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad. Muchas de las vialidades tuvieron nombres acorde a los elementos que se encontraban en la rúa, pero luego estos fueron cambiando debido a factores políticos o sociales.
“Sin embargo, no todas las calles sufrieron el mismo proceso, algunas conservan referencias religiosas, otras son homenaje a ciertos personajes locales, algunas no cambiaron de nombre debido a la resistencia de los habitantes, unas más se originaron con los procesos de metamorfosis urbana, y pocas se han mantenido con el mismo nombre en el lapso temporal referenciado”, señala el ensayo elaborado por Zerecero.
Aquí algunos nombres de vialidades y como eran conocidas anteriormente
Calle Madero
La calle, hasta principios de siglo, tenía el nombre de Placeres, porque en esta vialidad se encontraban diversos centros de entretenimiento para adultos. Se le cambió el nombre en homenaje al líder de la Revolución Mexicana, Francisco I. Madero.
Avenida Alcalde – 16 de Septiembre
Actualmente y con la división de sectores a la altura de la calle Morelos, la nomenclatura de la avenida hacia el norte es en homenaje a Fray Antonio Alcalde, fundador del Hospital Civil y de la Universidad de Guadalajara; y hacia el sur en memoria de la conmemoración de la Independencia de México. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha tenido otros nombres como San Francisco, Catedral, Soledad, Consulado, Santo Domingo, Modestia, Energía, Firmeza, Templanza, Ocupación, Barranca de Belén, como menciona el cronista Epigmenio Preciado.
Avenida Federalismo.
Las calles de Escobedo (al fondo se encontraba la penitenciaria con el mismo nombre, donde hoy está el Parque de la Revolución o Parque Rojo) tuvo que desaparecer para poder crear la Avenida Federalismo que era una ampliación de la calle Moro que se encontraba hacia el poniente. De estas manzanas sólo queda el Templo del Refugio que ahora se encuentra sobre el camellón.
Avenida Chapultepec
Ahora tiene clara alusión a la gesta heroica de los Niños Héroes, pero la avenida Chapultepec tenía el nombre de Lafayette, en honor al general francés que participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y posteriormente frenó a Austria que intentó invadir a Francia tras la Revolución. Se eligió ese nombre porque era el eje de los dos barrios más pudientes de Guadalajara a principios de siglo, la Americana y la Francesa.
Avenida Américas
Desde 1958 se llama Américas, en honor a los pueblos latinoamericanos. A principios de siglo se llamaba Avenida México, posteriormente cambio el nombre a Unión y hacia el norte se llamó Calzada Reforma. A la altura de la calle Colomos se convertía en la carretera a Zapopan.
Avenida Enrique Díaz de León
La calle originalmente tuvo el nombre de Munguía y después, la parte sur se lo nombró como Tolsá, en honro al destacado arquitecto mexicano Manuel Tolsá. Sin embargo, presiones políticas obligaron al cambio de nombre de la avenida por Enrique Díaz de León, primer rector de la Universidad de Guadalajara tras su refundación.
Calzada Juan Pablo II
La vialidad que antes unía el centro de la ciudad con el barrio de Santa Cecilia, durante muchos años recibió el nombre Calzada del Obrero, en homenaje a la fuerza productiva del país. Es por ello que al fondo culminaba con una glorieta y una escultura al obrero. En 2005 cambió de nombre tras la muerte del papa Juan Pablo II.
Avenida Vallarta – Avenida Juárez
Actualmente la avenida lleva el nombre en honor del ex gobernador Ignacio L. Vallarta y hacia el oriente de Benemérito de las Américas, Benito Juárez. Sin embargo, hasta el siglo pasado, la calle tenía el nombre de Coliseo, por la Plaza de Toros que se ubicaba a un costo del río San Juan de Dios y hacia el poniente calle Del Carmen, por el Convento de las Carmelitas y el templo homónimo.
Avenida Francisco Javier Gamboa
La calle cambió el nombre en honor al jurista tapatío, sin embargo antes tenía el nombre de Tepic como homenaje a la capital nayarita.
Avenida Juan Palomar y Arias
La calle tiene el nombre por el urbanista fallecido en 1987, sin embargo, muchos vecinos del fraccionamiento Monraz aún recuerdan la vialidad por su nombre original: Yaquis.
Avenida Ramón Corona
Aunque ahora lleva el nombre del destacado general tapatío, antes recibía el nombre de Calle del Palacio porque terminaba en donde actualmente se encuentra Palacio de Gobierno.
Calzada Independencia
La Calzada Independencia fue una vialidad creada a partir del entubamiento del Río San Juan de Dios. Antes era sólo conocida como la vereda del río. Cabe señalar que durante la planeación de la avenida en el Porfiriato, se buscó emular al Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. La Calzada Independencia también tendría su alameda (ahora Parque Morelos), su bosque (Chapultepec en Ciudad de México y Agua Azul en Guadalajara) y su propio monumento Ángel a la Independencia (el de Guadalajara está a la altura de la calle Héroes, antes calle del Nuevo Mundo).