De los 125 municipios de Jalisco, 33 son los que presentan los mayores problemas en materia de desapariciones, reveló un estudio desarrollado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ). El estudio revela que de cada 10 desaparecidos, siete sería en estos municipios de la entidad.
¿Te gustan los centros comerciales? Esta información es para ti
El Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) reportaba al 28 de febrero de 2021 un total de 10 mil 105 personas desaparecidas o no localizadas en Jalisco, en contraste al 31 de marzo de 2019 este sistema reportaba siete mil 504 personas desaparecidas o no localizadas: “se concluye que en los últimos 21 meses (del 31 de marzo de 2019 al 28 de febrero de 2021) fueron dos mil 601 personas las que se sumaron al universo de las desaparecidas o no localizadas”, cita el documento presentado por el organismo. Actualizado a marzo, para este mes son 11 mil 851 personas desaparecidas en la entidad.
La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación también destaca que Jalisco se encuentra entre los estados que concentran el mayor número de cuerpos recuperados de fosas clandestinas y el mayor número de reportes de personas desaparecidas.
El <strong>14%</strong> de los desaparecidos en México son de Jalisco.

El estudio también revela que en el caso de Jalisco, el 72 por ciento de las personas desaparecidas: siete mil 232, desaparecieron entre 2016 y 2021. Los 33 municipios de Jalisco que concentran estos casos son:
- Arandas
- Atotonilco el Alto
- Autlán de Navarro
- Ayotlán
- Casimiro Castillo
- Chapala
- Cihuatlán
- El Arenal
- El Salto
- Encarnación de Díaz
- Guadalajara
- Ixtlahuacán de los Membrillos
- Jalostotitlán
- Jocotepec
- La Barca
- La Huerta
- Lagos de Moreno
- Ocotlán
- Puerto Vallarta
- San Gabriel
- San Juan de los Lagos
- San Miguel el Alto
- Sayula
- Tala
- Tepatitlán
- Tequila
- Tlajomulco de Zúñiga
- Tlaquepaque
- Tomatlán
- Tonalá
- Zapopan
- Zapotlanejo
- Zapotlán el Grande.
Dentro de los municipios con más casos de desaparecidos, preocupa la situación de la región <strong>Altos,</strong> <strong>Ciénega y Centro de Jalisco, que se caracterizan por la operación de grupos de la delincuencia organizada.</strong>
“La falta de políticas públicas para la prevención, combate y erradicación de este flagelo; la falta de capacitación de los servidores públicos para llevar a cabo una investigación pronta bajo los principios de efectividad, exhaustividad y transparencia en los procesos de búsqueda y localización; así como la omisión de las autoridades federales, estatales y municipales para otorgar a las víctimas la asistencia y atención que requieren, son una constante violación de derechos humanos a la que se enfrentan todos los días las familias de personas desaparecidas; ello ha provocado que se organicen en colectivos con el objetivo de hacer escuchar su voz, exigir sus derechos e incidir en la toma de decisiones”, cita el texto en el elemento que habla sobre la falta de actuación de las autoridades.
La Comisión informó que inició una queja de oficio en contra de cada uno de los 125 municipios de Jalisco, al considerar que han sido omisos en el cumplimiento de la recomendación general 3/2018 donde establecían acciones para combatir la desaparición de personas.
Entre las fallas que se reportan está la omisión de generar acciones de coordinación con las autoridades federales y estatales para implementar programas de prevención de los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares; elaborar protocolos para la búsqueda permanente de las personas desaparecidas, así como de capacitación para los servidores públicos del municipio.
Se acreditó que a poco más de tres años de haber entrado en vigor la Ley General en Materia de Desaparición Forzadas de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas existen omisiones de los gobiernos municipales en el cumplimiento de los deberes y obligaciones contenidos en esta ley y en los tratados internacionales.