Nacional

Crece 61% inversión de seguridad en México y violencia no baja

El 94% de los delitos en México no son denunciados, señala estudio del Laboratorio de Políticas Públicas Ethos

En los últimos siete años el presupuesto asignado para labores de seguridad en el país subió en un 61%, sin embargo, el país es considerado como uno de los más violentos con una tasa de homicidios del 15.7.

De acuerdo con Ernesto López Portillo, especialista en el tema, la estrategia planteada por el gobierno ha fracasado debido a que no se cuenta con un diagnóstico acertado de la problemática nacional.

«No hay prevención de delitos sin diagnósticos adecuados. El diagnóstico se debe construir en la medida de la problemática, estamos hablando de que el ciclo de política pública está fracturado», dijo.

En la presentación del reporte Descifrando el Gasto Público en Seguridad, del Laboratorio de Políticas Públicas (Ethos), precisó que a las autoridades les ha hecho falta realizar el análisis de costo- benéfico de la política pública en materia de seguridad.

La media nacional en tasa de homicidios es de 17%, mientras que en estados como CDMX es de 10.8, en Michoacán 27.8%, Puebla 9.4%, Nuevo León 12.5, Yucatán 2.3, Campeche 9.1 y Aguascalientes de 3.0%.

Al respecto, Patricia de Obeso precisó que el gobierno federal invierte para combatir la violencia en el país el 18% del PIB nacional, lo que se traduce en 25 mil pesos por persona y en estados más violentos como Guerrero, el gasto asciende a 60 mil pesos por persona.

«Una posible explicación a este fenómeno es que los recursos ejercidos hasta hoy en día han servido para conformar un cuerpo policíaco en número pero con capacidades limitadas se persecución y prevención», precisa el documento.

En este punto el reporte señaló que existe una deficiencia en la implementación del presupuesto, tan sólo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha realizado 552 revisiones a los fondos federales de seguridad lo que ha derivado en cuatro mil 521 recomendaciones. Dichas observaciones han sido porque existe poca transparencia en la asignación de los recursos, adquisiciones opacas, mecanismos inadecuados de control y fiscalización, débiles mecanismos de evaluación, diagnósticos inexistentes o débiles y ausencia de reportes sobre el destino del gasto.

Los efectos

El estudio reveló también que la cifra negra a nivel nacional se debe a que la gente consideran una pérdida de tiempo, desconfía de eficacia de la instituciones que persiguen y castigan el delito y a que lo consideran de poca importancia o no tenían pruebas.

Este porcentaje ubica al país con el porcentaje más en alto en America Latina por delitos que no se denuncian ante las autoridades, esto arriba también de iguales como El Salvador, Brasil, Ecuador y Colombia.

Ante este panorama Ethos realizó una serie de recomendaciones a las autoridades mexicanas con la finalidad de que la realidad sea otra y se pueda cambiar de fondo la manera en que se busca combatir las cifras de violencia en todas las entidades.

Bullets:

  1. Baja California Sur es la entidad con menor cifra negra
  2. Guerrero la entidad con mayor cifra negra
  3. El delito de fuero común más frecuente es el robo

Las recomendaciones 

  1. Asignar y ejercer el gasto de manera inteligente.
  2. Localizar y asignar recursos para la prevención basados en evidencia.
  3. Fortalecer las capacidades de los cuerpos policiacos a nivel subnacional en seguridad.
  4. Incluir incentivos orientados a resultados en el diseño de los fondos federales.
  5. Fortalecer la procuración y administración de justicia.
  6. Promover la cultura de la denuncia.

 

TE RECOMENDAMOS:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último