Nacional

Esto es lo que cuesta vivir en los estados donde se mudarán las secretarías

Analistas del portal inmobiliario Propiedades.com investigaron el costo del proyecto de descentralización de Andrés Manuel López Obrador

La administración del ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció la descentralización de la mayoría de las secretarías, con lo que las dependencias del gobierno federal se mudarían a diferentes estados.

Analistas del portal inmobiliario Propiedades.com revisaron cuánto cuesta vivir en las ciudades donde se establecerán las nuevas oficinas de Gobierno.

Para el análisis se revisaron los precios de venta y renta, de casas y departamentos en las diferentes ciudades.

“Este proyecto de descentralización tendrá diversas implicaciones en las ciudades receptoras de las dependencias federales: Un mayor desarrollo urbano gracias a estos nodos en las ciudades, un mayor dinamismo inmobiliario que aumentará su oferta inventariada para absorber a los nuevos residentes y una evaluación sobre la habitabilidad de las ciudades”, explicó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

Las ciudades más caras

En las ciudades en donde se ubicarán las nuevas secretarías, los precios más altos se encuentran en Monterrey, Nuevo León, en donde se establecería la Secretaría de Economía.

  1. Una casa en Monterrey tiene un precio medio de 4.95 millones de pesos.
  2. Sigue Querétaro, con 2.94 millones de pesos por casa.
  3. San Luis Potosí, con 2.7 millones de pesos.

En cuanto a los departamentos, nuevamente los inmuebles más caros a la venta se encuentran en Monterrey, con un costo medio de 3.58 millones de pesos por propiedad. En segundo lugar, donde se mudará el Conacyt, se encuentra La Paz, Baja California Sur, con departamentos en 3.48 millones de pesos y en el tercer puesto Querétaro, lugar futuro de la Secretaría de la Función Pública, con 2.57 millones de pesos.

En el segmento de rentas, las casas más caras se encuentran en Tijuana, cuya renta asciende a 16 mil 689 pesos mensuales, seguida de Monterrey, Querétaro y Oaxaca, con alquileres mensuales de 15 mil pesos.

Los departamentos en renta más caros están también en Monterrey. Un inmueble tiene un costo mensual de 17 mil pesos. El segundo puesto es para Querétaro, con 16 mil pesos mensuales y el tercero, para San Luis Potosí, con 14 mil pesos mensuales.

Las ciudades más baratas

Las casas a la venta en Veracruz, donde estará la Comisión Nacional del Agua, son las más baratas, con 950 mil pesos por inmueble. En segundo puesto se encuentra Tlaxcala, donde estará la Secretaría de Cultura, con 1.2 millones de pesos y en tercero Toluca, lugar que recibirá al Infonavit, con 1.47 millones de pesos.

Los departamentos en venta más económicos se encuentran en Colima, con un precio medio de 350 mil pesos; Tlaxcala, con 450 mil pesos y Pachucha, con 495 mil pesos.

¿Hay espacio para todos?

Normalmente, la gente que se muda a una nueva ciudad inicia buscando un inmueble en renta. Sin embargo, si se encuentra un entorno estable o favorable, pueden decidirse por adquirir una propiedad.

“Sí habrá de incremento de absorción en estas entidades y el mercado interno de la ciudad seguirá creciendo, siempre y cuando las instituciones financieras y las instituciones hipotecarias estén apoyando el crecimiento interno”, señaló Eric O’Farrill, socio director de Coldwell Banker Urbana.

“El inventario ha crecido casi el 60% durante el último año, por lo que esperamos un mayor ritmo de oferta spot, sobre todo a una mayor orientación inmobiliaria de los usuarios para adquirir segunda vivienda o invertir para alquilar en estas nuevas plazas, desarrollar en segmentos residencial y residencial plus”, destacó Leonardo González.

“En cuanto a los precios se mantendrán bajo la oferta y la demanda, y dependiendo del volumen de gente que se vaya a mover y dependiendo de los salarios, yo calculo que ciertas entidades podrían tener un incremento de hasta el 10% o 15%, sobre todo con vivienda de tipo medio”, indicó Eric O’Farrill.

Estas son las dependencias que se mudan y a dónde se van:

  1. Secretaría de Turismo, a Chetumal, Quintana Roo
  2. Secretaría del Medio Ambiente, a Mérida, Yucatán
  3. Pemex, a Ciudad del Carmen, Campeche
  4. Secretaría de Energía, a Villahermosa, Tabasco
  5. CFE, a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
  6. Comisión Nacional del Agua, Veracruz, Veracruz
  7. Secretaría de Desarrollo Social, a Oaxaca, Oaxaca
  8. SEP, Puebla, Puebla
  9. Secretaría de Cultura a Tlaxcala, Tlaxcala
  10. Infonavit, a Toluca, Estado de México
  11. Secretaría de Salud, a Acapulco, Guerrero
  12. IMSS, a Morelia, Michoacán
  13. ISSSTE, Colima, Colima
  14. Secretaría de la Función Pública a Querétaro, Querétaro
  15. Secretaría del Trabajo, a León, Guanajuato
  16. Secretaría de Desarrollo Urbano, a Pachuca, Hidalgo
  17. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a San Luis Potosí, San Luis Potosí
  18. Secretaría de Economía, a Monterrey, Nuevo León
  19. Secretaría de Agricultura, a Ciudad Obregón, Sonora
  20. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, La Paz, Baja California Sur
  21. El Instituto Nacional de Migración, a Tijuana, Baja California

Lo más visto en Publimetro TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último