Nacional

Aeropuerto en Santa Lucía causará megacortes constantes de agua

Al menos seis municipios del Estado de México alistan una serie de acciones legales y de protesta contra el megaproyecto

Megacortes de agua como el que se vive este fin de semana en la Ciudad de México serán una constante en la capital y en municipios del Estado de México si se contruye el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Santa Lucía, alertó el titular del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), Antonio Lara Duque.

“Actualmente en la cuenca del Valle de México hay una sobreexplotación de 800% según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), es decir, estamos sacando ocho veces más de la que está entrando. El aeropuerto generará en corto o mediano plazo un conflicto mayúsculo, una crisis hídrica en donde la CDMX y todos los municipios metropolitanos van a entrar en insustentabilidad. Según datos oficiales, está previsto que dentro de cinco años entremos en esta crisis; la Zona Metropolitana no soporta un megaproyecto como éste”, puntualizó.

Mencionó que en varios puntos del Estado de México se forma un “nuevo movimiento de resistencia contra el megaproyecto”, el cual lo conforman al menos siete municipios y más de 40 pueblos. Esta movilización iniciará de forma informativa y jurídica, ya que se planea interponer una serie de demandas que serán acompañadas y asesoradas por el CDHZL.

“La intención es crear un frente de pueblos en contra del proyecto en Santa Lucía porque consideramos que el gobierno que va a entrar en funciones está violando nuestro derecho a la consulta. Vamos a armar situaciones jurídicas de defensa, y si el gobierno nos obliga vamos a tener que iniciar movilizaciones sociales. Los daños que ha habido en la cuenca del Valle de México han sido brutales a partir de megaproyectos que se nos han impuesto, que han provocado destrucción de zonas”, indicó en entrevista Ricardo Ovando, representante del Sistema Comunitario de Agua Potable de Tecamac y vocero de la Coordinadora Nacional Agua para Todos Agua para la Vida.

Tanto Ovando como Lara Duque aseguraron que el gobierno electo no se ha acercado a ellos, ni tampoco les ha presentado el proyecto del aeropuerto a pesar de que “es su obligación”. Además, resaltaron la necesidad de establecer un diálogo entre autoridades y líderes de las comunidades para analizar los daños ambientales que puede ocasionar el megaproyecto.

Desconocen consulta ciudadana

Representantes de municipios mexiquenses desconocen la consulta ciudadana realizada la semana pasada por el gobierno electo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, ya que consideran que no se tomó en cuenta la opinión de los habitantes de la zona y el impacto ambiental que traerá, como daños al hábitat de especies que se encuentran en peligro de extición y que son endémicas.

“No participamos porque consideramos que las preguntas no cumplen con el requerimiento que marca el convenio 169. Nosotros no estamos conformes con el resultado de esta consulta, por eso vamos a organizar algunas movilizaciones. Además en esa zona viven especies en peligro de extinción, como la tuza, cacomixtle, serpiente cincuate y el tlacuache”, precisó Ovando.

Narciso Torres, secretario de la Comisión de Agua de San Isidro Atlautenco y representante de Ecatepec, señaló la obligación que tienen las autoridades de escuchar a la ciudadanía y en especial a las comunidades que podrían resultar afectadas por esta construcción, por lo que consideró que se debe replantear la decisión de cambiar el lugar en donde se edificará el NAIM, respaldada por un estudio bien argumentado.

Fue una consulta amañada: Ruiz Massieu

En entrevista con Publimetro, la presidenta nacional del PRI, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que fue una consulta ciudadana “amañada” y no vinculante en términos de la Consititución; además, calificó de “error” el cancelar la construcción del NAIM en Texcoco.

¿Es ilegal la consulta ciudadana?, ¿la desconoce el PRI?

— Por haber sido una consulta realizada por un partido político y por no estar en funciones el nuevo gobierno no hay un acto impugnable. Vamos a esperar a que el próximo gobierno cancele el aeropuerto y veremos en qué términos puede ser impugnable.

Fue un ejercicio que planteó un partido político, financiado por él, que no cumple con ninguno de los requisitos constitucionales para que pueda ser una consulta ciudadana en términos de ley y para que pueda tener efectos vinculantes. No la organizó el INE, no se realizó en la jornada de elección federal y no tuvo la representatividad de por lo menos 40% de los ciudadanos que están en la lista nominal, por lo que fue una consulta con preguntas tendenciosas, información sesgada, amañada; por eso no la reconocemos como un ejercicio vinculante en términos de la Constitución.

¿Qué efectos puede dejar una consulta realizada de esta forma?

— Lo que nos preocupa es que se utilice un mecanismo de democracia directa y que se quiera, de manera alegal, fundamentar una decisión de gobierno que tiene enormes responsabilidades y que debe corresponder a una autoridad en funciones. Nos preocupan los efectos: la presión sobre el peso, el riesgo país por distintas calificadoras, la reputación del país, la pérdida de certidumbre y la pérdida que va a tener todo un país de no tener un aeropuerto de clase mundial que se ajusta a las necesidades de una potencia económica-turística como es la nuestra.

¿La operación simultánea de aeropuertos solucionará el problema de saturación?

— Para Santa Lucía el tema es que no conocemos estudios de factibilidad y no hay proyecto ejecutivo de cuánto costaría; pero lo que sí sabemos –por distintos estudios que se han realizado desde hace décadas– es que, operando incluso simultáneamente el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el de Toluca no podrían hacer frente a la saturación. De tal manera que no hay análisis serios que planteen una opción viable en lo técnico, cosa que sí había para Texcoco, que contaba con más de 60 estudios aeronáuticos, ambientales y de todo tipo.

¿Es un error la cancelación del aeropuerto en Texcoco?

— Sin duda es un error en todos los sentidos para el país, ya que necesita esa plataforma de exportación para integrarse en las cadenas de valor, o para recibir turistas e inversionistas; es una irresponsabilidad que se tome esta decisión así, con base en un ejercicio que carece de toda legitimidad y legalidad.

¿Qué busca la iniciativa que presentó sobre las consultas?

— Presentamos en el Senado de la República una inicativa de reforma constitucional para que las decisiones sobre obras federales que impactan al país y que deben tomarse con visión de largo plazo y con información técnica compleja no sean objeto de supuestas consultas populares.

Esperamos lograr el respaldo de legisladores de otras bancadas que están preocupados por esto, ya que pone en riesgo la competitivad de México, empleos, inversión y desarrollo en todo el país. Es un buen mecanismo de democracia directa, pero no hay que abusar de él ni mucho menos hay que tergiversar su uso y sus efectos, aunque sin duda es un buen ejercicio que hay que hacer cumpliendo con la ley.

 

TE RECOMENDAMOS:

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último