La odontología forense puede ofrecer información inequívoca para reconocer cuerpos en fase adelantada de descomposición, esqueletizados, ahogados o calcinados por explosiones o desastres masivos.
Te puede interesar: Robot “Justina” de la UNAM triunfa en Madrid, España
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México ya conforman la Colección Odontológica Nacional y una base de datos para generar herramientas que ayudará, en condiciones ideales, al análisis morfológico y morfométrico que permitirán estimar el sexo, edad y ancestría (afinidad biológica a un tipo de población) de un individuo.
Ivet Gil-Chavarría, de la Unidad de Identificación de la licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, y Mirsha Quinto, responsables del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense (LAOF) de la misma entidad, conforman la Colección Odontológica Nacional, con apoyo de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología.
La colección se divide en tres apartados: dientes extraídos por algún tratamiento y donados por pacientes; modelos dentales de yeso utilizados para tratamientos de ortodoncia y digitalizados en 3D; y ortopantomografías.
Los investigadores desarrollan el proyecto “Determinación de estándares de identificación humana a partir de muestras dentales para uso forense en México”, de la cual se derivan tres líneas principales: estimación del sexo, de la edad y de la ancestría.
Gil-Chavarría, en colaboración con expertos del Laboratorio de Espectrometría de Masas del Instituto de Física, analiza piezas dentales para generar tablas de referencia acordes a nuestra población, con la esperanza de que sean útiles en la práctica forense y los peritajes más precisos.
0 of 3
Huellas labiales para investigación forense
Los responsables del LAOF y la tesista Cynthia San Juan Moro, de la Facultad de Odontología de la UNAM, lanzaron la campaña “Dona un beso para la ciencia”, a fin de recolectar huellas labiales para hacer investigación forense a partir de la queiloscopía (estudio de los surcos de los labios, que, además de ser únicos, son perennes).
La investigadora también exhortó a la población a donar un diente de inevitable extracción o una huella labial, que servirán para investigación en odontología con fines forenses.
También puedes ver: