Nacional

Crece 92% quejas por discriminación en CDMX

Las principales denuncias que recibe la Copred son por casos de mujeres embarazadas, hombres por su condición de salud, jóvenes discriminados por su apariencia física y de personas con discapacidad

El número de quejas que recibe el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) casi se duplicó en un año, pues pasó de mil 501 en 2017 a dos mil 893 para el 2018, aseguró en entrevista con Publimetro Alfonso García Castillo, coordinador de Atención y Capacitación de la dependencia capitalina.

Mencionó que normalmente el aumento anual de las quejas es de 20%; sin embargo, este año se disparó la cifra debido a que hubo una en donde se sumaron muchas personas; dicha reclamación fue en contra del comunicador Daniel Bisogno, quien dijo en febrero del año pasado que “debería haber un permiso para poder atropellar (ciclistas) si traes prisa”.

“Tuvimos dos quejas referentes a personas ciclistas y otra a medios de comunicación en donde se sumaron muchas personas. Una queja tiene tan sólo 250 solicitudes, todos reclamando la misma acción.

“Las quejas que recibimos en el Copred ha ido en aumento cada año, esto se debe de interpretar como que la discriminación es un concepto mucho más asimilado por la ciudadanía y que la institución se ha vuelto un espacio que la gente ya conoce; la cultura de la denuncia, a través de campañas publicitarias, ha generado que más personas vayan y planteen sus casos”, precisó el funcionario.

Principales denuncias

De acuerdo con información del Consejo, los principales casos corresponden a mujeres discriminadas por estar embarazadas; hombres por su condición de salud; jóvenes excluídos por su apariencia física; personas con discapacidad e integrantes de la comunidad LGBTTTI, en especial las personas trans por su identidad de género.

Según reportes, en 2017 se acumularon mil 501 solicitudes de atención, de las cuales 190 fueron objeto de estudio; en tanto, en 2018 se registraron dos mil 893 quejas y se atendieron 270 casos; esto representa un aumento de 42% en un año.

Las alcaldías que más registran las denuncias son: Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán. La mayoría de las quejas corresponde a reclamaciones contra servidores públicos, mientras que las otras son hacia las instancias gubernamentales.

Foto: Especial

Deuda

El país tiene “pendientes muy serios” con las personas con discapacidad, principalmente en la inclusión educativa y laboral, indicó recientemente la titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alexandra Haas, quien resaltó que no existe una ley a nivel federal que sirva como base de obligaciones específicas en los tres niveles de gobierno.

De acuerdo con la Encuensta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, 48% de las personas con discapacidad señalaron que no se respetan sus derechos; en tanto, 30% indicó que se le dificulta encontrar oportunidades de empleo.

Según la titular de la Conapred, este tipo de discriminación no sólo afecta en la forma de encontrar empleo, sino también en la forma de percibir un sueldo justo, pues las personas con discapacidad en la mayoría de ocasiones reciben un salario hasta 151% menor, y sólo una de cada cuatro cuenta con contrato y servicio médico.

Siete mil capacitaciones de 2014 a 2018

García Castillo mencionó que de 2014 a 2018 se concretaron alrededor de siete mil capacitaciones a servidores públicos capitalinos para erradicar la discriminación, las cuales tienen el objetivo de lograr cambios culturales.

“Este año realizamos tres mil 500 capacitaciones. Tenemos distintos programas, cursos generales de igualdad y no discriminación; lenguaje incluyente, diversidad sexual e identidad de género y población indígena. Son tres sesiones de tres horas éstas”, precisó.

El funcionario aseguró que ninguna de las personas que ha tomado los cursos ha recibido alguna denuncia por discriminación, lo que muestra la importancia de seguir implementándolos.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último