La explosión que registró el martes pasado el volcán Popocatépetl es una de las más importantes desde que comenzó su erupción, en 1994, sin embargo, no es indicativo de que vaya a tener mayor actividad a partir de ahora, señaló un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Te puede interesar: Se registra explosión del Popocatépetl con emisión de ceniza
Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, comentó que al contar con más cámaras y ante un evento de esta intensidad, las imágenes que se tienen son más vistosas.
“No hay que alarmarse. Debemos seguir las recomendaciones del personal de Protección Civil, local y federal, y evitar hacer caso de las publicaciones que se difunden en las redes sociales que desinforman y sólo generan miedo entre la población”, indicó el director del IGf.
Explosión del Popocatépetl 22 enero
La reciente explosión de “Don Goyo” fue un evento relevante en cuanto a la energía liberada, su duración no fue tan grande como para exhalar gran cantidad de material; de hecho, tuvo una duración de aproximadamente un minuto, apuntó.
“De modo que no hay una repercusión en términos del volumen de material lanzado y eso es una buena señal. El volcán sigue teniendo explosiones. Después del evento del martes pasado (22 de enero), al menos ha habido tres”, informó.
Que el Popocatépetl haya tenido una explosión que generó una columna de más de cuatro kilómetros de altura deja claro que este tipo de eventos puede ocurrir en cualquier momento y, en consecuencia, acercarse al cráter no es recomendable, subrayó.
0 of 3
Repercusiones de la actividad eruptiva
Los materiales derivados de un evento explosivo, según el vulcanólogo, alcanzan un promedio de cinco kilómetros y nadie vive en los primeros 11 cercanos al volcán.
“Lo que sí sucede es que las cenizas alcanzan hasta más de 30 kilómetros al ser transportadas por el viento, que en esta época del año tiene dirección preferencial hacia el oriente del volcán; en este caso sí pueden llegar a las poblaciones ubicadas en este rango de distancia. Es precisamente a ellas a quienes más se les pide tomar en cuenta las recomendaciones de Protección Civil”, abundó.
Finalmente, Delgado Granados dejó claro que en este momento no se puede pronosticar cuánto tiempo más estará en actividad eruptiva ni la intensidad máxima que pueda alcanzar, lo que sí es predecible es que en algún momento entrará nuevamente en su etapa de reposo.
Recomendaciones
- Ante estos sucesos, el universitario mencionó algunas medidas de prevención:
- Evitar la inhalación de cenizas cubriendo nariz y boca con mascarillas o cubrebocas.
- Limpiar ojos y garganta con agua pura.
- Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
- Cerrar ventanas y cubrir los depósitos de agua, así como permanecer lo más posible dentro de casa.
También puedes ver: