Nacional

Los 100 primeros días de AMLO, Peña y Calderón

Las consultas ciudadanas, la Guardia Nacional y sus medidas de austeridad son algunos temas que enfrenta en el arranque de la administración de Andrés Manuel López Obrador

Este 10 de marzo se cumplen 100 días que Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de la República y al menos seis de cada 10 mexicanos da visto bueno a su administración, de acuerdo a una encuesta de Consulta Mitofsky.

Con una preferencia de 67.1%, el primer gobierno de izquierda supera la calificación de sus dos antecesores: Enrique Peña Nieto (priista), 52.5% y Felipe Calderón Hinojosa (panista), 58.5%.

Sin embargo, para el especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, José Perdomo, la popularidad del presidente, Andrés Manuel López Obrador disminuirá con el tiempo, porque continúa realizando giras como si estuviera en campaña y, hasta que no se den realmente los resultados de todo lo que ha prometido se reflejará la verdadera aceptación de los mexicanos.

Señaló que estos primeros 100 días han sido de desiciones que ya marcaron la administración del presidente y que, sin duda alguna, han sido buenas –sobretodo en materia de corrupción– aunque no le han parecido a algunos sectores de la ciudadanía, es decir, a los que afectó directamente el recorte de presupuesto, por ejemplo a estancias infantiles o refugios de mujeres violentadas.

“Llevamos 100 días de generación de decisiones, pero no de producir, que bueno que se ahorre, pero ya viene el momento de producir, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, José Perdomo.

Asimismo, el profesor dijo que, actualmente, “estamos bajo un concepto de prueba y error, la cuestión es cuánto tiempo va a durar ese aprendizaje y cuál va a ser el índice de aprobación respecto a ese tipo de decisiones”.

Te puede interesar: Así fueron los cambios de mandato que antecedieron a AMLO

Los 100 días de tres presidentes:

La encuesta de Consulta Mitofsky da cuenta de cómo se modificó la calificación de los últimos tres presidentes, pasado su primer trimestre de gobierno, aquí las cifras:

Felipe Calderón Hinojosa:

  1. Nivel de aprobación: 64.1% a 58.5%
  2. Ofreció 10 conferencias de presa en el marco sus 100 primeros días, según el registro oficial de su gobierno.

Enrique Peña Nieto: 

  1. Nivel de aprobación: 56.4% a 52.5%.
  2. No dio conferencias de prensa y sólo optó por eventos públicos.

Andrés Manuel López Obrador:

  1. Nivel de aprobación: 62.6% a llega 67.1%.
  2. Suma 67 conferencias de prensa matutinas (de lunes a viernes a partir de las 7:00 horas).

Los momentos de AMLO

El domingo 1 de julio, Andrés Manuel López Obrador fue electo presidente de México con 30 millones de votos (53.7%), que le dieron el triunfo en prácticamente todos los estados, con excepción de Guanajuato.

Sus promesas centrales de campaña fueron, acabar con la corrupción, reducir la violencia y abordar la pobreza generalizada de México, pero a la fecha hay dudas de cómo cumplirá con tales retos.

Y a 100 días de gobierno estos son algunos momentos polémicos que ha enfrentado López Obrador, quien este lunes ofrecerá un balance sobre sus primeras acciones en Palacio Nacional:

Nicolás Maduro y crisis en Venezuela

Desde su día uno al frente del poder Ejecutivo, López Obrador desató polémica al tener como invitado a su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro. La oposición panista y un grupo de intelectuales reprocharon su invitación, pero no fueron escuchados y el presidente venezolano finalmente se presentó al evento, pero el dilema no terminó ahí.

El 10 de enero, Nicolás Maduro prestó su juramento para un segundo mandato de seis años ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), lo que desató, hasta la fecha, una crisis política en Venezuela, pues el 23 de enero el opositor Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado.

En diversas ocasiones, AMLO ha mantenido una postura neutral frente el conflicto venezolano; es decir, no intervención bajo el argumento de que está cumpliendo con un mandato constitucional de no inmiscuirse en los asuntos internos de otros países. El mandatario mexicano también propuso que nuestro país fuera sede para un eventual diálogo entre el Gobierno y grupos opositores de Venezuela.

Consultas ciudadanas

  1. Cancelación del NAIM. La cancelación del aeropuerto de Texcoco se confirmó cuando López Obrador era presidente electo, tras los resultados de la consulta ciudadana en octubre. El 3 de diciembre, en su primera conferencia matutina desde Palacio Nacional, dio el anuncio formal de que garantizaba las inversiones de los accionistas. Después, el tema cobró relevancia por las pérdidas que generaría detener la obra; además del conflicto con tenedores de bonos que rechazaban la oferta de recompra. Sin embargo, a finales de diciembre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció el acuerdo exitoso que se logró con inversionistas internacionales.
  2. 10 programas prioritarios. Hasta el día de hoy, siguen generando controversia diversos temas que se incluyeron en esta consulta, que se llevó a cabo en noviembre, entre los más polémicos está el Tren Maya y la refinería en Dos Bocas de Tabasco.
  3. Termoeléctrica de Morelos. Aunque los resultados de la consulta que se realizó en febrero fueron aprobados por la mayoría, la polémica revivió con el asesinato de Samir Flores, el activista que se oponía al Proyecto Integral Morelos que incluía la central termoeléctrica y un gasoducto en ese estado. Ecologistas e indígenas s oponen porque temen que aumente la contaminación y el desabasto de agua en la región.

Muerte de Martha Erika y Moreno Valle

El 24 de diciembre se confirmó la muerte de la gobernadora Martha Erika Alonso y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, luego de la caída de la aeronave en la que viajaban en un municipio de Puebla.

Tras su muerte, el gobierno federal anunció la conformación de un grupo internacional para la investigación de lo que causó la caída de la aeronave donde también fallecieron tres personas más. Hasta el momento continúa la indagatoria, pues la última información oficial que se dio a conocer fue el audio de los últimos minutos de comunicación entre la aeronave y la Torre de Control, en el que no hubo ningún llamado de emergencia, por lo que la polémica sigue vigente.

Crisis gasolinera

En la primera quincena de enero, el cierre de ductos de Petróleos Mexicanos, parte del plan para combatir el robo de combustible o huachicoleo, metió en apuros al gobierno federal.

La falta de distribución se hizo presente en diversos estados como Jalisco y Guanajuato, además de la Ciudad de México. La demora provocó largas filas, molestia y compras de pánico, que lograron mitigarse con el tiempo tras el anuncio de la adquisición de 500 pipas nuevas, así como la contratación de dos mil choferes para el traslado de combustible.

El accidente trágico que marcó este periodo fue la explosión de un ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo, donde murieron más de 130 personas.

Medidas de austeridad en el Presupuesto

El gobierno federal implementó recortes al presupuesto de diversas dependencias, lo cual ocasionó protestas en varios estados del país. Empleados del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y el Instituto de Seguridad y y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), entre otros, se movilizaron en rechazo a los despidos masivos.

Por otra parte, los recortes que más indignación provocaron fue a las universidades —donde al final el gobierno corrigió—, al sector cultural y a los organismos autónomos.

Críticas por nombramientos de cargos públicos

La cuarta transformación ha sido cuestionada con nombramientos de polémicos personajes en el gabinete presidencial, tal como la diseñadora Edith Arrieta Meza, quien estuvo al frente de la Secretaría General de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) y del estudiante Davis Elexir Ledesma que estuvo como subdirector en el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT).

A ellos se suma el caso de Carlos Candelaria, quien pasó de vendedor de discos pirata a director general de delegaciones en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Guardia Nacional

La organización de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha generado división entre legisladores y activistas.

En reiteradas ocasiones, el mandatario federal ha enfatizado la importancia de que este cuerpo de seguridad sea dirigido por las Fuerzas Armadas, pese a que la opinión de algunos expertos es que el mando resida en un civil.

El 16 de enero pasado, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen original con mayoría calificada y lo envió al Senado de la República, donde fue sujeto a diversas modificaciones, finalmente aprobadas el 21 de febrero.

Spot de Turismo

El 24 de febrero, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur),  Miguel Torruco, presentó un spot con el fin de dar a conocer el proyecto de promoción turística; sin embargo fue duramente criticado porque aparecían diversas imágenes del presidente y el logotipo de Morena –del que AMLO fue dirigente—, por lo que más de uno consideró que parecía propaganda política a favor del partido con mayoría en el poder. La Sectur aclaró en un comunicado que el video no era un spot publicitario.

«El video tuvo un fin específico que fue ilustrar la presentación de la Estrategia Nacional de Turismo, el domingo 24 de febrero, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Deja en claro que la difusión del video se circunscribió al evento señalado. Nunca fue usado en ninguna pauta publicitaria», refirió la dependencia.

 

Tras los cuestionamientos, el promocional fue suspendido por instrucciones del presidente, quien acotó «es para no darle elementos a nuestros adversarios».

Confusión de la SCT en accidente aéreo de Puebla

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú justificó que hubo “una confusión” en la restricción de cinco años para las grabaciones de la última comunicación entre el piloto del helicóptero que se desplomó en Puebla y la torre de control, por lo que finalmente reveló el audio que evidenció que no hubo llamado alguno de emergencia por parte de la tripulación de la aeronave en el que murió la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle, y tres personas más.

Recorte a programas sociales

  1. Estancias infantiles. Tras encontrar irregularidades en la entrega de apoyos, López Obrador dijo que ya no habrá intermediarios y ahora se entregarán los recursos directamente a las personas beneficiadas. Ante el anuncio de que cada dos meses se le entregará a la familia mil 600 pesos por niño, diversas organizaciones se manifestaron frente a Palacio Nacional.
  2. Refugios para mujeres víctimas de violencia. Tras la polémica de que ya no se destinarían recursos para los refugios de mujeres violentadas, el presidente dijo que “todo fue inventado” y que no se retiraría el apoyo, pero aclaró que será el Estado el que se ocupe de ello.

 

También puedes ver:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último