Nacional

Popularidad de AMLO crece 30% en redes sociales

El mandatario federal aprovecha al máximo estas herramientas a diario para llevar sus mensajes masivos a millones de mexicanos

A pesar de no contar con pautas de publicidad en Twitter y Facebook, el presidente de México aprovecha al máximo los beneficios de las redes sociales para dar a conocer sus mensajes y propuestas.

Sus publicaciones en Facebook han registrado 13.45 millones de interacciones desde el 1 de diciembre y su perfil oficial de Twitter incrementó 1.3 millones de seguidores, al pasar de 4.3 millones en diciembre de 2018 a 5.6 millones a marzo de este año.

Su post con más interacciones en los primeros 100 días de gobierno es un video grabado en Acayucan, compartido más de 151 mil veces y visto por más de 7.5 millones de usuarios.

El Gabinete también se mantiene activo en redes sociales.

Cinco dilemas de la comunicación presidencial

El presidente López Obrador ha inaugurado un nuevo modelo de comunicación política que en ocasiones presenta tintes de propaganda. Integralia identificó cinco dilemas de dicho modelo:

  1. Monólogos & Rendición de Cuentas. Las conferencias matutinas tienden a ser un acto político en el que el presidente justifica retóricamente sus decisiones de gobierno. Los medios asumen un rol pasivo, toman como válidas las afirmaciones del presidente y les dan gran difusión, sin cuestionarlo de manera incisiva o evaluar su veracidad. Esto no abona a la rendición de cuentas efectiva, pero le ha resultado altamente rentable.
  2. Adversarios & Ciudadanos. El presidente usa el discurso para castigar simbólicamente a opositores y críticos. Al definir a los ciudadanos que no están a su favor con adjetivos denigrantes (“mafia”, “fifí”, “machuchones”, “mezquinos”, “neofascistas”, “conservadores”) y acusarlos de corrupción sin pruebas, AMLO le resta legitimidad a la oposición y estigmatiza a la crítica.
  3. Propaganda & Comunicación. La comunicación gubernamental busca informar, rendir cuentas, generar certidumbre y construir consensos. La propaganda busca generar lealtad a una persona o partido usando el conflicto y el contraste mediante la activación de emociones, el manejo de símbolos y la polarización. Cuando el gobierno comunica, busca aprobación. Cuando usa propaganda, busca control.
  4. Posverdad & Hechos. La posverdad es la distorsión deliberada de la realidad por medio de la manipulación de creencias y emociones. Al debatir decisiones relevantes de política pública (cancelación del aeropuerto, Tren Maya, refinería, supresión de programas sociales) el presidente y sus voceros han centrado su comunicación en narrativas, opiniones y convicciones políticas y han ignorado –y en ocasiones descalificado– los datos, cifras y estudios de especialistas.
  5. Intenciones & Resultados. A 100 días de mandato, las dos principales preocupaciones ciudadanas –economía y seguridad– muestran pocos cambios favorables. Aun así, el presidente ha logrado ser evaluado por la bondad de sus intenciones, no por los resultados de sus acciones, y por ello podría volverse impermeable a la evidencia.

Lo más visto en PublimetroTV:

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último