El Instituto Mexicano del Seguro Social precisó que, a través del programa IMSS-BIENESTAR, capacitan a parteras con el fin de abatir la muerte materna en zonas rurales.
Te puede interesar: Se crearon 94 mil 646 empleos durante enero de 2019, reporta IMSS
La titular del programa, Gisela Lara Saldaña, manifestó que uno de los retos en esta administración es la disminución de la muerte materna y se tiene como meta pasar de 30 decesos que se presentaron en 2018 a cero decesos.
“Para ello, se ha capacitado a aproximadamente siete mil parteras a través de la realización de encuentros nacionales donde se abordan temas de salud materna, cuidados del recién nacido y lactancia con un enfoque intercultural”, refirió Lara Saldaña.
Asimismo, indicó que la marginación de las localidades contribuye a que se incremente la muerte materna, por lo que en este sentido y con la finalidad de ampliar la capacidad de atención obstétrica, se implementaron 46 Centros de Atención Rural Obstétrica (CARO), que son lugares destinados a la atención de la mujer embarazada y cuentan con personal médico y de enfermería capacitado.
“Con esta estrategia, se previene que la mujer se traslade 2 o más horas hasta un hospital para recibir atención, lo cual es crucial sobre todo ante una emergencia, donde las primeras horas son decisivas para evitar una muerte materna”, agregó.
Acciones en materia de prevención
Para fortalecer los servicios médicos, acercar la atención en salud y de alta especialidad a las mujeres indígenas y en situación vulnerable, el programa IMSS-BIENESTAR, desde hace 40 años, ha emprendido las siguientes acciones:
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Se suministra a todas las niñas de quinto año, que son escolarizadas y a partir de los 11 años si no están escolarizadas; con esta medida se han beneficiado alrededor de 120 mil niñas indígenas y se han destinado 650 millones de pesos en inmunizaciones para atender a la población.
Jornadas Quirúrgicas BIENESTAR. Con el objetivo de acercar los servicios de alta especialidad, médicos especialistas atienden en promedio a mil 500 mujeres en tres días y realizan más de 500 procedimientos de mama y cérvix.
Además, se llevan a cabo mastografías y estudios que ayuden a la búsqueda de enfermedades como diabetes e hipertensión y también se les dan pláticas de orientación para que acudan a alguno de los módulos de salud ginecológica ubicados en los cuatro mil puntos de atención con los que cuenta el Programa.
Finalmente, Lara Saldaña indicó que esta estrategia se suma a la promoción de la lactancia materna, ya que constituye una de las estrategias más costo-efectivas para la población, por lo que se integró a la iniciativa para nominar los Hospitales como “Amigos del Niño y la Niña”, logrando al 2018, que 33 de los 79 Hospitales Rurales (HR, 41.7%) hayan alcanzado dicha nominación; y para el periodo 2019-2020 se tiene la meta de que los restantes 46 HR sean evaluados.
También puedes ver: