El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que cada año en nuestro país se detectan un promedio de 20 mil nuevos casos de personas que padecen tuberculosis, de los cuales, alrededor de cinco mil son derechohabientes.
Te puede interesar: Nacen quintillizos en hospital del IMSS
El doctor David Alejandro Cabrera Gaytán, jefe de Área Médica de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias del IMSS, dio a conocer las cifras con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora el 24 de marzo.
Asimismo, explicó que cuando una persona está enferma y no asiste al médico a recibir tratamiento para la tuberculosis, en un año llega a infectar entre 10 a 15 personas más, con mayor riesgo de contagio para los familiares, compañeros de trabajo o el círculo más cercano de individuos con quienes convive.
“La bacteria de la tuberculosis puede afectar cualquier órgano del cuerpo, pero que el 80% de los casos afecta el sistema respiratorio, particularmente los pulmones, lo que requerirá de tratamiento durante seis meses para eliminar la bacteria”, puntualizó.
Además, recomendó crear una red de apoyo familiar a fin de que el paciente tome sus medicamentos todos los días sin falta, pues hacerlo de manera intermitente lleva a crear resistencia a los fármacos y agravar la enfermedad.
Datos de la División de Información en Salud del IMSS, reportan que entre 2017 a 2018 se han otorgado un promedio de 39 mil 726 consultas anuales, más de dos mil consultas de urgencias y se han presentado 290 defunciones.
0 of 4
Síntomas y tratamiento
La enfermedad se propaga en el aire cuando una persona infectada con la bacteria tose, estornuda o escupe, la detección oportuna es fundamental, por lo que especialistas del IMSS advierten tomar precauciones ante estos síntomas: flema, acompañada de fiebre, pérdida de peso y fatiga.
Para contribuir a la erradicación de esta enfermedad, el sector salud aplica la vacuna BCG a todos los recién nacidos ya que a través de la vacunación es posible prevenir la tuberculosis en sus formas más graves, cuando las bacterias afectan pulmones y el sistema nervioso central.
Según el doctor Cabrera Gaytán, mientras transcurren los primeros dos meses de tratamiento, en los que nueve de cada 10 personas logran eliminar la bacteria, quienes están infectados no necesitan estar aislados, pero sí deben portar cubrebocas y cambiarlo de manera constante, no compartir cubiertos, cepillo dental o cualquier objeto de uso personal.
También puedes ver: