Nacional

Fase III del Popocatépetl, lo ubica como el volcán más activo de México

El cráter era identificado como el segundo más activo del país; sin embargo, su reciente actividad deja atrás al de Colima.

La investigadora del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Ana Lillian Martin del Pozzo, explicó que con el cambio de fase del volcán éste se convierte en el más activo del país, dejando atrás a Colima.

En una entrevista con Publimetro, detalló que esta es una medida de prevención para estar atentos y conscientes de que “vivimos en una zona volcánica”.

¿Cómo deciden cambiar la fase del volcán?

– Se cambio el semáforo basando en que la actividad ha cambiado, no ha presentado formación de domos. Digamos que se formaba un domo de lava en el cráter, luego había exhalación y venía otro domo y formaba los fragmentos y las cenizas y ahora ocurren estas explosiones sin la formación del domo. Ante esta situación es el que estamos evaluando y por ello se recomendó que todas las acciones de protección civil, estén al día, se revisen los caminos, los simulacros, es decir, las acciones están dirigidas hacia la protección civil.

¿En que consiste la evaluación?

– El monitoreo se lleva a cabo por Cenapred y el Instituto de Geofísica, los parámetros que se miden son los tipos de sismicidad, características de los sismos y señales, monitoreo magnético para ver las anomalías en el porta, medición de gases, medición en los manantiales para saber si los gases se mezclan con el agua o no. Y sobre todo monitoreamos la ceniza, cada vez que hay una emisión de más de un kilómetro de altura, vamos y tomamos la muestras y medimos las características para saber qué esta subiendo, qué está cambiando y sus características. Juntamos toa la información y con ello llegamos a un consenso de lo que está pasando en el volcán.

¿Cuánto lleva la evaluación?

– Depende del volcán. Si empieza a formar otros domos y regresa a la actividad sin explosiones tan grandes podemos bajar a la fase II. Es una medida preventiva, para prepararnos. Si vemos que se forma otro domo, si vemos otro tipo de parámetros que nos están diciendo que este material caliente ya está compactando de manera distinta, entonces las autoridades deciden bajarlo otra vez.

¿Cuántas veces ha estado en fase III, en los últimos años?

– La última vez fue en 2013 y esta sería la segunda ocasión en llegar a esta etapa.

¿Cómo conformaron el Mapa de los Peligros del volcán?

– El mapa se presentó en noviembre de 2017 y luego, el año pasado presentamos la monografía, un libro en donde se mostraban los estudios que se realizaron por años para llegar a hacer el Mapa de Peligros.

Ahí se habla de que la información servirá para planificar evacuaciones y rutas en caso de emergencia, ¿esto si se tomó en cuenta?

– Los programas de Protección Civil tienen muchos años que comenzaron y luego se fueron adoptando a las diferentes recomendaciones de los estudios y mapas que hicimos en el 95, pero con la actualización del Mapa estos ya se fueron adecuando al documento. Realmente no hubo muchos cambios, más bien fue una actualización que tienen más detalles, entonces se adaptó la información y es lo que están checando ahorita: rutas de evacuación, protocolos de seguridad, vehículos, relación con la población con autoridades, que la gente esté atenta, etc.

Las recomendaciones:

  1. No subir al cráter o acercarse al cono
  2. En caso de que caída de ceniza fina en el ambiente, cubrir ojos y vías respiratorias, así como evitar actividades al aire libre.
  3. El Popocatépetl era considerado como el segundo más activo a nivel nacional y el de mayor riesgo, debido a su historial de erupciones altamente explosivas documentadas

Volcanes activos en México

  1. Bárcena
  2. Ceboruco
  3. Citlaltépetl
  4. Colima
  5. El Chichón
  6. Everman
  7. Nevado de Toluca
  8. Paricutín
  9. Popocatepétl
  10. San Martín
  11. Tecaná
  12. Tres Vírgenes

Lo más visto en PublimetroTV:

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último