Nacional

Violencia familiar se dispara 72% en cuatro años

Expertos en seguridad y bienestar de menores coinciden en que los entornos violentos inciden negativamente en ellos al punto de orillarlos a delinquir

La violencia intrafamiliar en México se ha incrementado 72%, del primer trimestre de 2015 que se registraban 25 mil 500 carpetas, contra las 44 mil 10 que se registraron en al mismo periodo de 2019, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

La cifra cobra relevancia debido a que la violencia es principalmente un factor negativo en el ambiente de niños, niñas y adolescentes (NNA), además de que se encuentra directamente relacionada con el incremento de menores de edad entre las víctimas de homicidios en todo el país, coincidieron expertos en seguridad y bienestar de los menores consultados por Publimetro.

  1. No te pierdas: Homicidios dolosos crecen hasta 122% en primer bimestre del año

En este contexto entidades como la CDMX; Nuevo Léon, Guanajuato, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Baja California y Puebla, encabezan el primer trimestre del 2019 el ranking de carpetas y víctimas de violencia familiar.

En el marco del Día del Niño –que se celebra este 30 de abril– la Directora de Incidencia Política de Save the Children, Nancy Ramírez, aseguró que de acuerdo con cifras oficiales, diariamente tres niñas, niños o adolescentes son asesinados.

Además de que el ambiente de violencia en el hogar y en el entorno cercano genera “estrés tóxico” que deriva en conductas como ansiedad y miedo, lo que también impacta en el desempeño académico y la eventual incursión en la delincuencia.

«La violencia los afecta en términos generales, este estrés continuo puede derivar en conductas en sentimientos constantes de miedos, pero también hay síntomas somáticos como dolores de cabeza u otros, que son emocionales y no precisamente físicas», dijo en entrevista con Publimetro.

Incluso, señaló que a nivel nacional siete de cada 10 NNA son criados con métodos de violencia o castigos humillantes, lo que se trasmite de generación en generación sin entender que los padres deben acompañar y guiar a los menores.

«Es imperativo e inaplazable que el Gobierno mexicano establezca una estrategia nacional para atender las causas estructurales de la violencia contra la niñez y la adolescencia, que promueva un cambio cultural y de conciencia y garantice la impartición de justicia. Asimismo, deben incrementarse los recursos para la protección de la niñez, ya que es uno de los derechos a los que se asigna menor presupuesto público”, apuntó.

Recordó que en 2017, Save the Children realizó una encuesta a tres mil niños de 13 entidades distintas y encontró que uno de los principales riesgos o temores a los que se enfrentan los menores son de violencia humana:

  1. 47% sentía temor por un temblor
  2. 40% violencia en general
  3. 37% balaceras
  4. 28% secuestros

Para Santiago Roel, fundador del Semáforo Delictivo, esta violencia que se vive en el hogar aunado a un barrio violento complica su desempeño y en muchos casos los orilla a delinquir, pues es lo que su entorno más cercano les ofrece.

Explicó que muchos de los jóvenes primodelincuentes vienen de hogares violentos y esto es un gran factor para que acabe cometiendo ilícitos, pues comienzan con conductas violentas, luego pandillerismo, robo a comercio, a personas y en el peor de los casos van avanzando a robo de casas, vehículos o caen en narcomenudeo.

Ante este panorama dijo que ellos han encontrado avances al acercar programas sociales a las zonas que más lo requieren,  porque la violencia finalmente es una máscara de emociones, que puede cambiar con empleo capacitación, así como acercar servicios como diversión sana y cultura a los jóvenes.

«De parte del gobierno se debe dar atención a la juventud, desarrollo urbano, servicios primarios y llevar lo mejor a los que menos tienen y si no lo haces se va observando un deterioro en el tejido social», apunto en entrevista con este diario,

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2015 y 2017, los homicidios de NNA entre 0 y 17 años aumentaron cada año:

  1. 2015- 1,057
  2. 2016- 1,126
  3. 2017- 1,498

 

Lo más visto en PublimetroTV:

 

DV Player placeholder

Tags


Lo Último