La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó desechar –con siete votos a favor y cuatro en contra– las acciones que impugnan la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que establece que ningún servidor público puede ganar más que el titular del Poder Ejecutivo.
- No te pierdas: SCJN aplaza discusión de Ley de Remuneraciones
En la sesión de este martes, se determinó que el máximo órgano de justicia de la nación estudiará algunos argumentos de los recursos de inconstitucionalidad, interpuestos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de parte de senadores de oposición como el PRI y PAN.
La discusión se retomará el próximo jueves, por lo que se prevé que aborden los artículos que no fueron sobreseídos por los ministros de la SCJN.
Exposición de argumentos
El pasado lunes el ministro presidente, Arturo Zaldívar, propuso desechar las acciones de inconstitucionalidad 105/2018 y 108/2018, a lo que se les sumaron las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Norma Lucía Piña Hernández; a esta postura se sumó este martes, Juan Luis González.
El principal argumento fue que los hechos ya no coinciden, pues la ley impugnada fue modificada en 90%, por lo que sería mejor desechar los recursos.
Sin embargo, la mayoría apoyó el proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, quien proyectó la existencia de vicios legislativos que ameritan la invalidez total de la norma.
En su oportunidad, el ministro Javier Laynez, dijo que se requería analizar el punto toral de la acción que se impugna y determinar si existió omisión hay una reserva legislativa expresa como un mandato y si se colmó
«Me parece que esto es consistente con nuestra labor como Tribunal Constitucional, porque lo que tenemos que hacer es sentar el sentido y establecer el sentido en este caso, de si hubo o no una omisión y si ésta se colmó o no, para poder decidir qué es lo que corresponde o no y que eso se vería también en los efectos», explicó.
Para Eduardo Medina Eduardo Medina Mora, se habla de una violación al proceso legislativo y no se está dando respuesta de fondo si la ley cumple con el mandato de la constitución.
«Las causales de improcedencia deberían desestimarse, ya que en el presente caso existe ─a mi juicio─ una impugnación al proceso legislativo que hace necesario su estudio en forma previa; se impugna un vicio de origen, que de resultar fundado llevaría a invalidar toda la ley, incluyendo sus reformas posteriores, las que son motivo de acciones que apenas se recibieron el día de ayer, porque la suerte de estas modificaciones, sería afectada por el origen inadecuado, desde el punto de vista de procesos legislativos de la ley«, apuntó.
Se suman nuevo actores
La noche del lunes, 44 senadores de distintos grupos parlamentarios promovieron una nueva acción de inconstitucionalidad para frenar la Ley de Remuneraciones de Servidores Públicos promovida por el Gobierno de la República.
Esto, luego de que en la SCJN se comenzó con la discusión del tema y al menos tres ministros se manifestaron por desechar los recursos, bajo el argumento de que las últimas modificaciones dejaban sin materia las acciones presentadas por senadores y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En la sesión de esta tarde, el ministro presidente informó que se recibieron dos nuevas acciones de inconstitucionalidad sobre el mismo tema que se discute,
Sin embargo, se advirtió que éstas se discutirán de manera separada y sin que las posiciones expresadas amenacen la pluralidad, además de que será la ministra Jazmín Esquivel, quien lleve la ponencia.