El Frente a la Pobreza presentó el documento “Propuesta técnica para la recuperación gradual del salario mínimo” en el que pide al gobierno federal el incremento gradual, en los próximos tres años, del salario mínimo para que éste alcance los 204 pesos.
Con lo anterior, buscan cumplir lo que manda la Constitución para que las familias de hasta cuatro personas puedan adquirir los productos de la canasta básica, y así superar la línea de pobreza usada en la medición de CONEVAL.
En la propuesta técnica, el frente que cuenta con el respaldo de más de 60 organizaciones civiles, explica que es necesario que se apruebe un plan multianual con incrementos semestrales al salario mínimo, con base en el “Monto Independiente de Recuperación (MIR)”, que se fija en pesos y centavos –no en porcentaje- y que ha sido usado ya en 2018 para ajustar el salario mínimo.
- No te pierdas: Coparmex pide que salario mínimo llegue a 293 pesos diarios
La propuesta establece que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos haga un plan de junio de 2019 a diciembre de 2021, con incrementos de 17 pesos cada semestre que permitan llegar a un salario mínimo de 204 pesos por día en diciembre de 2021. Con lo que el monto sería lo suficiente para una familia de cuatro integrantes con al menos dos perceptores de ingreso.
El coordinador de Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, dijo que el plan multianual permite una mejor planeación para empleadores y para el conjunto de la economía, evita saltos que pueden producir efectos negativos y establece una primera meta de llegada.
“El Monto Independiente de Recuperación (MIR) que sólo se aplica al salario mínimo y no produce ‘efecto faro’ sobre el resto de las negociaciones, porque se fija en pesos y centavos, podría incrementarse 17 pesos cada semestre, iniciando en junio de 2019, de tal manera que a fin de año de 2021, alcanzaría el equivalente a 204 pesos, que es el costo de la canasta básica para un hogar de cuatro personas”.
El Observatorio de Trabajo Digno presentado por “Frente a la Pobreza” el pasado 29 de abril muestra que la mitad de personas que trabajan, con empleo y salario –es decir sin incluir a quienes trabajan por cuenta propia o sin remuneración salarial- no tienen un ingreso laboral suficiente para cubrir el costo de la canasta básica para su familia (52%). Son más de 15 millones 600 mil personas.
“Contamos con la anuencia y buena disposición de autoridades laborales y de representantes de organismos empresariales y de trabajadores para considerar esta propuesta e iniciar la discusión para lograr el primer aumento semestral este mes para dar continuidad a la recuperación gradual del salario mínimo”, precisa el documento.
Este es un momento propicio para acordar un plan de recuperación del salario mínimo que retome los acuerdos logrados en diciembre, así como los consensos logrados para la reforma laboral recientemente aprobada. Incluso en el contexto económico nacional e internacional, un plan responsable y bien sustentado permite fortalecer nuestra economía al impulsar el mercado interno y la mejora de ingresos de las personas con mayores carencias.
Las propuestas:
1) Para erradicar la pobreza laboral, aprobar un plan multianual de incrementos semestrales al salario mínimo.
2) Para enfrentar de raíz la informalidad, crear un sistema de seguridad social universal.
3) Para asegurar el cumplimiento de los derechos laborales, eliminar el “outsourcing” ilegal,.
4) Para superar la discriminación legal, reformar leyes que excluyen a trabajadoras del hogar.
5) Para garantizar justicia laboral y mayor productividad, construir un diálogo social por el trabajo digno.