La falta de comunicación entre la Guardia Nacional y policías comunitarios dejaría como daño colateral enfrentamientos por diferencias territoriales, pues a más de un mes de su implementación la corporación de seguridad no se ha acercado a líderes comunitarios, quienes aseguran que desconocen hasta el uniforme que éstos portan.
Gloria Méndez, del área jurídica del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL), aseguró en entrevista que miembros de policías comunitarias desconocen en dónde operará la Guardia, y subrayó la desconfianza que existe hacia este cuerpo de seguridad.
“En algunos sectores se tiene mucha desconfianza, pues las policías comunitarias se formaron porque las autoridades locales y municipales de seguridad tenían vínculos con el crimen organizado.
“Además rechazan que las fuerzas armadas realicen actividades civiles y que no delimiten –normativamente– la forma en la que trabajan y en la que respetarán el territorio comunitario, así como las jurisdicciones de cada autoridad”, advirtió Méndez.
La experta también recordó el conflicto que sucedió en 2014, luego de que se convirtiera a las autodefensas en policías rurales en Michoacán, pues había sectores que no querían incorporarse al marco normativo que sugería el gobierno estatal.
Desconocemos quiénes sean
La comisionada de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Cacahuatepec, Kenya Hernández, aseguró que hasta el momento no han tenido ningún tipo de acercamiento con la Guardia, a tal grado que desconocen el uniforme que portan.
“Hemos visto muchos militares en Guerrero, pero la entidad siempre ha estado militarizada. Vimos soldados que traen una gorrita que dice ‘PM’, pero desconocemos si ellos son de la Guardia Nacional. Ellos están en varios municipios del estado, sobre todo en las carreteras”, indicó Hernández, quien subrayó la gravedad que significa la falta de coordinación, que abre paso a que ocurra hasta una filtración.
Sin embargo, la comisionada de la CRAC advirtió que en caso de que la Guardia entre a territorio comunitario habrá “acciones”, las cuales se definirán en asambleas.
“Si irrumpen en territorio comunitario habrá consecuencias, por eso pedimos respeto al territorio, y si no respetan definiremos las acciones a realizar. No aceptamos la entrada de más militares, la historia en Guerrero siempre ha asociado a la milicia con aberrantes violaciones a derechos humanos”, reclamó.
Indispensable la coordinación
El investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Oliva, señaló que la comunicación que debe de tener la Guardia Nacional con representantes de la policía comunitaria es indispensable para evitar algún conflicto, ya que el cuerpo de seguridad federal puede entrar a cualquier zona.
“Tiene que haber comunicación con las policías comunitarias que estén reconocidas ante la ley, pues de lo contrario tendrán que ser desarmadas al momento en que se despliegue algún operativo en las entidades en donde están establecidas. Tendrán que coordinarse con la Guardia Nacional dependiendo de los 266 cuadrantes –de los cuales 150 son prioritarios-– y verificar si algunos de éstos cuenta con la figura comunitaria o si son grupos de autodefensa.
“Los elementos de la Guardia Nacional pueden entrar a cualquier zona, no hay un lugar de exclusión formalmente hablando. Si entran a un territorio comunitario y quieren desarmar a las personas y éstas oponen resistencia serán presentados ante un juez calificador, pues están atacando a una institución que es del Estado”, destacó.
Oliva también aseguró que no cree que aumenten casos de violaciones a derechos humanos ni que tampoco haya un incremento de “presos políticos”, pero resaltó que es importante que la actuación de este cuerpo de seguridad federal sea clara y respete lo que se contempla en la ley orgánica.
Diferencia entre las policías comunitarias y las autodefensas
Policía comunitaria: son grupos creados bajo el sistema de usos y costumbres y por decisión de asamblea de los pueblos indígenas, con el objetivo de defender su territorio y recursos naturales.
Autodefensas: son ciudadanos armados que surgen, principalmente en municipios con alta marginación, para combatir a grupos del crimen organizado.
Constitucionalidad
El Artículo 2 de la Constitución, en su apartado “A” fracción dos, reconoce el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y a la autonomía.