En continúas ocasiones, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho señalamientos en contra de la línea editorial de medios de comunicación que cuestionan las decisiones de su gobierno, algo que ya han hecho gobernadores como Silvano Aureoles, de Michoacán, y Jaime Rodríguez Calderón, de Nuevo León.
Al respecto, Ana Cristina Ruelas, directora de la organización Artículo 19, consideró que este tipo de discursos contra las y los periodistas por parte del mandatario provocan un efecto dominó que se extiende a otros funcionarios.
«El hecho de que el presidente López Obrador mantenga estos discursos contra la prensa provoca un efecto dominó, un efecto en cascada que envalentona, que permita o que fija como las reglas del juego sobre la forma en que se puede dirigir de ahora en adelante cualquier funcionario público. Si lo dice un presidente, ¿por qué no lo podría decir un gobernador o por qué no lo podría decir un secretario de Estado, un senador, un diputado?», señaló.
En estos siete meses de gobierno, el mandatario ha utilizado el términos como «prensa fifí”o «hampa del periodismo» para -según sus palabras- referirse a la “prensa conservadora”, la que no está de acuerdo con sus acciones.
Apenas este miércoles, Aureoles Conejo lanzó una advertencia contra la prensa al decirles que deben hablar bien del estado, de lo contrario no va a dar ninguna entrevista.
“Es importante que hablemos bien de nuestro estado, ustedes compañeros de la prensa, de los medios, tiene que hablar bien de Michoacán, si no ya no les voy a dar ninguna entrevista de aquí para adelante”, citó El Sol de Zamora al gobernador.
«Lo que vemos ahora con Silvano Aureoles es que el discurso del presidente fija la ruta para tratar de decir que aquellos que opinan distinto o tienen un discurso crítico al poder no son bienvenidos por el gobierno o son estigmatizados de una u otra manera», indicó Ruelas en entrevista.
«AMLO no puede decir qué prensa es buena y qué prensa es mala»
Pese a que López Obrador asegura que ningún medio será censurado y que no actuará como otros gobiernos que persiguieron a periodistas, también ha reprochado el “silencio cómplice” de la prensa algunos casos y durante sus conferencias matutinas ha dicho a los periodistas los temas de los que deberían hablar más.
Este jueves, el mandatario criticó la cobertura que hizo la prensa al tema del sargazo y del caso de la derrama de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés por parte de Grupo México.
«‘¿Dónde están los medios?’, que un día sí y el otro también sacan notas supuestamente preocupados por el sargazo, y en el caso de la derrama de ácido no hay el mismo número de notas, por algo será (…) ‘A ver cuánto tiempo en radio y en televisión, cuántos espacios en periódicos para el sargazo y cuánto tiempo en radio y televisión, y en los periódicos para el derrame de ácido en Guaymas qué está pasando, qué sucede, pero, bueno, ese es otro asunto. Pero libertad, libertad, sí.», manifestó.
Al respecto, la directora de Artículo 19 señaló que nadie, ninguna autoridad puede fijar la línea por la cual tiene que seguir el periodismo y tampoco puede estigmatizar a la prensa y decir qué prensa es buena y qué prensa es mala.
«Es tan malo que el gobierno diga que no se tiene que cubrir algo como que se diga que se tiene que cubrir algo en específico, el gobierno lo que tiene que hacer es garantizar que toda la información fluya, sea de un tema o de otro porque son de interés público», enfatizó.
Ante este panorama, Artículo 19 hizo un llamado al gobierno federal a eliminar cualquier tipo de estigmatización a la prensa y aprender a reconocerla en un ambiente democrático.
«Se debe actuar de manera contundente para garantizar un sistema de protección integral que permita a los periodistas a hacer su trabajo de manera libre y segura y abstenerse de cualquier tipo de declaratoria en la que se fije una linea editorial que pueda pervertir las lineas editoriales de los medios de comunicación», finalizó Ruelas.
¿Qué establecen los estándares internacionales?
- El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha pedido a líderes políticos abstenerse de denigrar, intimidar o amenazar a medios de comunicación y periodistas, al considerar que estos ataques no son sólo retóricos, sino que exponen a los periodistas a riesgos más grandes.
- La Relatoría Especial Para la Libertad de Expresión de la CIDH ha encontrado que las declaraciones de altos funcionarios públicos contra medios de comunicación y periodistas “por razón de su línea editorial” pueden conducir a un mayor riesgo de la actividad del periodismo.
- Para relatores especiales para la Libertad de Expresión de la ONU y de la CIDH las campañas de desacreditación son una de las formas de violencia institucional ejercidas por funcionarios públicos.
- Aunado a esto, no se debe perderse de vista que México es hoy uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
Periodistas asesinados en 2019
De acuerdo con Artículo 19, siete periodistas han sido asesinados en México durante el gobierno de AMLO:
- Jesús Alejandro Márquez Jiménez – Nayarit
- Rafael Murúa Manrique – Baja California Sur
- Samir Flores Soberanes – Morelos
- Santiago Barroso – Sonora
- Telésforo Santiago Enriquez – Oaxaca
- Francisco Romero – Quintana Roo
- Norma Sarabia – Tabasco