La Secretaría de la Función Pública (SFP) dio a conocer la plataforma Ciudadanos Alertadores Internos y Externos de la Corrupción, para facilitar a la ciudadanía y servidores públicos sobre la denuncia de siete delitos, sin sufrir represalias y de manera anónima, si así lo deciden.
Para ello, el sitio advierte que hay dos opciones para realizar la alerta de manera anónima de manera básica: utilizando su navegador, pero sin facilitar los datos de identificación y de contacto.
Mientras que la avanzada es garantizando plenamente el anonimato de la comunicación en el entorno digital utilizando una red de anonimización. La herramienta más utilizada es la red TOR. La forma más sencilla de utilizar esta red es descargar e instalar el navegador Tor Browser, que se puede obtener desde la página: https://www.torproject.org/download/download-easy.html.es.
Puedes alertar:
- Cohecho
- Peculado
- Desvío de recursos públicos.
- Abuso de funciones
Así como:
- Violaciones a derechos humanos
- Hostigamiento y acoso sexual.
Elementos para la Autoprotección
En el sitio habilitado hace unos días se hace mucho énfasis sobre el tema del anonimato y la seguridad del que realiza la denuncia y se observa un anexo de autoprotección en el que se advierte que “antes de enviar tu alerta reflexiona sobre los siguientes puntos y realiza una revisión de las sugerencias”.
Además de que se garantiza que se podrá dar seguimiento a la propia alerta a través de un folio ciudadano, mismo que se debe destruir una vez que se haya concluido con el proceso de sanción.
Se solicita de manera adicional que el denunciante adjunte imágenes, nombres, archivos o información adicional para identificar de manera más ágil la posible falta.
- No te pierdas: ‘Ciudadanos alertadores’, plataforma de AMLO contra la corrupción
Para el director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, estos sistemas de denuncia ciudadana no son nuevos en México, pues hay más de 25 años de experiencia en la materia.
En una entrevista con Publimetro subrayó la utilidad de ampliar los mecanismos de denuncia y que la nueva plataforma considere una prioridad mejorar el encriptado de las denuncias.
¿Cuál es tu posición sobre los sistemas de denuncia como este?
–Una plataforma digital no resuelve el problema de activar al Estado en términos de una investigación efectiva que termine en sanciones firmes y activos recuperados. Por años, por ejemplo, los ciudadanos han denunciado delitos que no son investigados apropiadamente por el ministerio público y mucho menos sancionados.
La tasa de impunidad en corrupción es altísima en México y hay que evitar que la nueva plataforma contribuya a elevar la impunidad en México. Es indispensable que cada denuncia seria termine en sanciones firmes en el poder judicial y en la recuperación de la totalidad de los activos desviados.
¿Qué reto tiene este portal?
Un reto importante del nuevo portal, y donde hay niveles de impunidad todavía más grandes, es la denuncia de acoso sexual, que es un delito, pero que en el Gobierno y el sector privado se toma a la ligera, como un asunto de códigos de ética. En Transparencia Mexicana tenemos la esperanza de que este sistema de resultados pronto. Y es fácil medir si funciona. En unos meses tendría que haber cuando menos una sanción por cada denuncia que se sostenga, los recursos desviados identificados y la recuperación de cada peso robado de vuelta en las arcas de la nación.
Crece delito
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en el primer semestre del año se han registrado nueve mil 317 delitos cometidos por servidores públicos, mientras que en 2018, en el mismo lapso, se tenía registro de apenas ocho mil 913 casos, es decir, 4.5% menos.
Delitos en 2019:
- Enero- 1,505
- Febrero- 1,333
- Marzo- 1,524
- Abril- 1,371
- Mayo- 1,706
- Junio- 1,878
Lo más visto en PublimetroTV: