Nacional

Piden diferenciar diálogo con autodefensas, policías comunitarias y otros grupos

Aunque se calculan más de 167 grupos armados, la cifra de autodefensas en México varía cada año, y no son lo mismo que las policías comunitarias.

Al abordar el tema sobre el diálogo del gobierno con grupos armados, no podemos hablar de todos en general, se necesita distinguir a las policías comunitarias de las autodefensas y a las autodefensas de grupos armados criminales, señaló la senadora Nestora Salgado.

En una entrevista con Publimetro, Salgado aseguró que el gobierno federal no ha tenido contacto con las policías comunitarias de Guerrero y que éstas han hecho un llamado a que no se les compare con autodefensas pues nacieron de una asamblea de pueblo, es decir, de la legalidad.

Lee también: Niños amenazan con ser autodefensas por aumento de la violencia en Guerrero

«Se necesita hablar con ellos para ver cómo se van a coordinar ahora, qué necesidades tienen, cómo seguirán trabajando, que se les considere como un grupo de coadyuvancia del Estado», explicó.

Destacó que existen alrededor de siete mil policías comunitarios en más de 20 municipios de Guerrero y que estos surgieron a raíz del abandono del Estado en años pasados.

La activista y ex policía comunitaria especificó que como representante del estado de Guerrero ante la Cámara Alta ha buscado facilitar mesas de trabajo con estos grupos y la Secretaría de Gobernación; sin embargo, aún no ha habido respuesta.

El proceso interminable

Por su parte, Gustavo López Montiel, especialista del Departamento de Estudios Jurídicos y Sociales del Tecnológico de Monterrey en grupos de autodefensas, indicó que el diálogo con estos grupos será un proceso muy difícil porque no son células determinadas, sino que suplantan la función del Estado ante la falta de seguridad, lo cual seguirá ocurriendo.

«Es complicado decir cuántas autodefensas, los que más han llamado la atención son los de Michoacán y Guerrero, pero en casi todo el país se han configurado históricamente grupos de autodefensas. Muchos se formalizaron e incluso algunos los formó el gobierno», detalló.

Agregó que muchos grupos funcionaron como respuesta al narcotráfico, otros más, como parte de una protección de comunidades rurales como las policías comunitarias.

«Cualquier grupo que tengan armas hace competencia al Estado; sin embargo, el desarme no siempre lleva a la pacificación porque si se desarman quedarían expuestos al crimen organizado que sí está armado», ahondó.

De acuerdo con un informe del Senado de la República, en 2014, se habían contabilizado cerca de 167 grupos armados, de ellos, 36 se autodenominaban autodefensas y estaban presentes en ocho estados de la República.

Entre los estados donde se han localizado están:

  1. Chihuahua
  2. Edomex
  3. Guerrero
  4. Michoacán
  5. Jalisco
  6. Veracruz
  7. Oaxaca
  8. Morelos

No te pierdas: Declaraciones de Sánchez Cordero sobre grupos criminales fueron editadas: Segob

¿Es un delito ser autodefensa?

El especialista López Montiel aseguró que pertenecer a un grupo así no es calificado como un delito; sin embargo, sí algunas de las actividades que realizan como portar armas exclusivas del Ejército o sin permiso, soborno, extorsión o detención de personas.

Lo más visto en Publimetro TV:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último