La aprobación a la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador disminuyó ligeramente entre junio y septiembre, pasando de 66 a 61%, de acuerdo con el reciente estudio ‘México: La gobernabilidad en tiempos de la cuarta transformación. Escenarios Políticos’, del Grupo de Economistas y Asociados (GEA) e Investigaciones Sociales Aplicadas S.C. (ISA).
En diciembre, el mandatario mexicano tenía un 59% de aprobación, que después subió a 64% en marzo y a 66% en junio; sin embargo, en septiembre disminuyó ligeramente a 61%. En tanto, la desaprobación aumentó de 21 a 30% en el mismo periodo.
Según el análisis, la aprobación presidencial se ha mantenido en niveles elevados por diversos factores, uno de ellos es que, a pesar de la desaceleración de la economía, los ciudadanos mantienen una percepción positiva de su situación económica familiar. El 32% considera que su economía es buena, frente al 14% que piensa que es mala.
Si bien la aprobación sigue estando en niveles elevados, el respaldo al presidente López Obrador se ha ablandado. El número de personas que muestran desaprobación (30%) ya es mayor que el número de ciudadanos que manifiestan un respaldo incondicional (24%).
Calderón se encontraba en un nivel similar
La aprobación a la gestión del presidente López Obrador es elevada, pero no es excepcional en perspectiva histórica. Tanto Vicente Fox como Felipe Calderón se encontraban en un nivel similar en el mismo punto de sus respectivos sexenios:
- Vicente Fox Quesada: 57%
- Felipe Calderón Hinojosa: 60%
Sin embargo, el presidente López Obrador, con el 61% de aprobación, supera en un 18% la aprobación que tenía su antecesor Enrique Peña Nieto, quien en el mismo periodo de gobierno registró el 43% de aprobación.
En tanto, al cuestionar a la ciudadania sobre el partido político con el que más se identifica, el 14% señaló que con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el 16% dijo que con el Partido Acción Nacional (PAN) y el 26% indicó que con Morena, el partido de izquierda impulsado por el presidente actual de la República.
Asimismo, Morena fue el favorito para elegir diputados federales: el 29% indicó que votaría por este partido; mientras que el 16 y el 11% indicaron que por el PAN y el PRI, respectivamente.
Acierto y error
El despliegue de programas sociales es un factor que sostiene la popularidad presidencial. De hecho, en opción abierta, las becas a estudiantes y las pensiones a adultos mayores son percibidas como los mayores aciertos del gobierno.
Por otra parte, existe una resistencia importante a decisiones específicas de política pública, particularmente el recorte a programas sociales de gobiernos anteriores. Eliminar o reducir el presupuesto de programas sociales es percibido como el principal error de la actual administración federal.
Cancelar Prospera, el seguro popular y eliminar las estancias infantiles es lo que más desaprobaron los ciudadanos, en un 77% en el primer y segundo caso y el 73% en el tercero.
En materia de seguridad, la Guardia Nacional inicia operaciones con un respaldo social importante, pero no excepcional. Es mayor la confianza al Ejército, la Marina y la Policía Federal.
- Ejército: 38%
- Marina: 35%
- Policía Federal: 33%
- Guardia Nacional: 29%
También puedes ver: