Diariamente mueren en México alrededor de 20 personas por enfermedades cardiovasculares, informó el director médico de Amgen, Max Saráchaga Osterwalder.
En una entrevista con Publimetro, el especialista aseguró que esto acumula más de 180 mil muertes al año, con lo cual, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de fallecimiento en el país.
«Es la principal causa en México y casi ya en todo el mundo, es un problema importante de salud pública», puntualizó en el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra el próximo 29 de septiembre.
Sobre los padecimientos más comunes están los infartos, accidentes vasculares cerebrales y enfermedad arterial periférica que se da en las extremidades bajas.
«Hay muchas razones y muchas situaciones que incrementan el riesgo como el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo y el ya haber sufrido un infarto, pero sobre todo el colesterol malo o LDL», ahondó.
¿Qué se puede hacer para evitarlas?
- Mantener el peso corporal normal
- No fumar
- Hacer ejercicio
- Llevar una dieta balanceada
- Evitar el estrés
El Dr. Saráchaga especificó que la edad es determinante para tener este tipo de padecimientos; sin embargo, hay un grupo de personas que tienen hipercolesterolemia familiar, es decir, con niveles muy altos de colesterol muy alto desde niños o jóvenes.
Hipercolesterolemia familiar
De acuerdo con la Asociación Pacientes de Corazón (Paco A.C), la hipercolesterolemia familiar es una enfermedad genética asociada a niveles muy altos de colesterol y riesgo elevado de presentar un infarto al corazón (miocardio) o un evento vascular cerebral (EVC) prematuro antes de los 55 años en mujeres y antes de los 60 años en hombre.
«Se estima que se presenta en 1 de cada 250 adultos, y que existen de 13 a 14 millones de personas con esta enfermedad en el mundo», estima la asociación.
¿Cómo se puede diagnosticar?
- Al no diagnosticarlo a tiempo se corre el riesgo de presentar infarto al corazón o un evento vascular cerebral (EVC) prematuro (antes de los 55 años en hombres y antes de los 60 años en mujeres).
- Es una enfermedad que se hereda de padres a hijos, de generación en generación, pero con un 50% de probabilidad; es decir, los familiares de un individuo afectado tienen el 50% de riesgo de haber nacido con la misma enfermedad.
- Desafortunadamente, la mayoría de ellos desconoce su diagnóstico y sin el tratamiento adecuado, también tienen riesgo muy elevado de presentar un infarto a temprana edad. A este tipo de herencia afecta a hombres y a mujeres por igual.El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio y un examen físico.Pruebas de sangre- medición del colesterol
- El diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio y un examen físico.Pruebas de sangre- medición del colesterol.