Alrededor de 422 mil 390 millones de pesos al año es el costo estimado que genera la impunidad a los mexicanos, lo que representa 0.57% del Producto Interno Bruto (PIB), así lo afirmaron los investigadores Patricia Obeso y Alejandro Anaya coordinadores del proyecto «El costo de la impunidad 2019»
Durante la presentación, Patricia De Obeso, consultora de Creatura (Critical Thinking Advocates), señaló que estas perdidas no sólo son derivadas de los costos directos de la impunidad, sino también en términos de crecimiento de la salud, económicos y del desarrollo de las comunidades enteras que perdieron familiares a causa de la violencia.
«En general en México tenemos una deuda impagable con las víctimas, si quisiéramos reparar el daño a todas las personas que se han visto afectadas por la impunidad nos costaría más de 100 años», puntualizó.
La especialista destacó que los costos no sólo son económicos y sociales, sino en la salud de las personas y en su desarrollo a futuro.
«Los niños en México que crecen en un contexto de violencia están naciendo con un peso más bajo y también se reducirán sus capacidades cognitivas. 18 mil 306 jóvenes no terminarán la secundaria por la violencia, lo que se traduce en una pérdida salarial de 7 mil 792 millones de pesos», enfatizó.
Si se divide la estimación de pérdidas por cada ciudadano en el país, cada mexicano dejaría de percibir 3 mil 269.27 pesos al año.
Impunidad genera más delitos
Por su parte, Alejandro Anaya, académico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso), aclaró que el estudio se realizó analizando el impacto de la falta de castigo a homicidios dolosos, desapariciones y desplazamientos forzamos, en la cual se demostró que existe una correlación entre la impunidad y su incidencia.
«Para determinar los costos económicos de la impunidad tomamos en cuenta la pérdida salarial por edad y sexo de las personas que son afectadas por la impunidad. Los resultados arrojaron 157 mil millones de pesos en pérdidas salariales» explicó Anaya.
Indicó que por cada punto porcentual que se lograra reducir la impunidad en México, se podrían evitar 21 mil desapariciones y esas 21 mil personas, le habrían producido al país al menos 10 millones de pesos.
Futuro no prometedor
De seguir esta tendencia de violencia e impunidad en el país, el especialista del Iteso advirtió que para 2030 los mexicanos habrán perdido 1.8 billones de pesos en comparación a una situación en donde no existieran asesinatos ni desaparecidos.
«Si hacemos otra vez ese ejercicio de proyección, de que la economía mexicana creciera 3% al año, entonces hacia 2030 estaríamos perdiendo tres puntos del PIB, considerando estas cifras y hacia 2050, 13% del PIB, es decir 8.7 billones de pesos», alertó Anaya.
Algunos impactos tangibles e intangibles asociados a la violencia y a la impunidad
- Pérdida de seres queridos
- Graves afectaciones de la salud mental y física
- Graves afectaciones a la dinámica familiar (fracturas de las relaciones familiares, abandonos, reconfiguración de roles), que afectan particularmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes
- Pérdida del empleo
- Pérdida del patrimonio (propiedades, ahorros)
- Revictimización e incluso criminalización
- Pérdida de las redes de apoyo tradicionales
- Interrupción indeseada de estudios
- Gastos asociados al proceso jurídico de los casos (viajes, comidas, hospedaje, abogados, etc.)