En México, casi 50% de los 12.7 millones de niñas, niños de 0 a 5 años vive en la pobreza y, en el caso de los menores indígenas, la cifra aumenta a 80%, informó Juan Rivera Dommarco, titular del Instituto Nacional de Salud Pública.
Durante la segunda sesión ordinaria del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 2019 (SIPINNA), Rivera Dommarco alertó sobre las situación de los mexicanos de primera infancia (hasta los 5 años de edad)-que representa al 10% de la población del todo el país- y que en su mayoría no goza de todos los derechos fundamentales.
«Hay un claro rezago en las condiciones de salud, nutrición y bienestar de los niños y niñas. Tenemos en México que casi 5 de cada 10 menores están en condiciones de pobreza y cuando vemos a la infancia indígena, 8 de cada 10 están en la pobreza», explicó al dar a conocer la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia.
Recalcó que el «futuro del país» es aún más pobre que el promedio nacional , que tan solo en 2016, 26 mil 782 menores murieron al año, de los cuales 68% eran evitables.
Entidades con más menores de primera infancia en pobreza:
- Chiapas 34%
- Guerrero 31%
- Oaxaca 26.6%
- Veracruz 21%
- Tabasco 14.2%
Niños migrantes, el reto del gobierno mexicano
Ante el aumento del nacimiento y cruce de menores migrantes en territorio nacional, la titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez, hizo un llamado a los gobernantes de los estados para garantizar sus derechos.
«Que ningún niño, niña o adolescente permanezca en una estancia migratoria y asegurar que sean trasladados a un centro de asistencia social», pidió García Pérez.
Por su parte, la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que la composición migratoria cambió en los últimos meses, y ahora, se tienen familias completas con niños menores.
«El problema más difícil que estamos enfrentando son los menores no acompañados (…) Este cambio de composición es importante que se visibilice pues están en una condición extrema de vulnerabilidad», destacó.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, en 2018 se registró un total de 10 mil 417 niñas, niños y adolescentes migrantes; mientras que del 1 enero al 22 de abril del año en curso, se ubicó a 4 mil 676 personas en la misma situación.
Derechos completos a menores
Sánchez Cordero exhortó a los integrantes a esta sesión a que se garanticen las garantías de los menores y a que se les tome en cuenta tanto en la familia como sujetos que demandan sus derechos.
«Comparto que los niños deben tener por parte del estado una protección reforzada necesaria (…) antes eran objeto de protección los niños ahora son sujetos plenos de derecho», sentenció.
Sobre este tema, Luis Raúl González Pérez, comisionado nacional de Derechos Humanos (CNDH), acotó que la defensa y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, es una tarea y un compromiso que deben ser constantes y recomendó la atención de los siguientes problemas prioritario de los menores:
- El aumento en la tasa de suicidio de menores, conocer sus causas y su prevención.
- La prevención del uso de alcohol y drogas, siendo que 55.2% de las personas consumidoras comenzó a usarlas antes de los 18 años.
- Erradicar el acoso escolar y apoyar psicológicamente a sus víctimas.
- Atacar la obesidad infantil en el país.
- Atender a la niñez migrantes que están expuestos a toda clase de riesgos y vejaciones.
- Restitución de derechos a niñas, niños y adolescentes víctimas directas e indirectas del crimen organizado y apoyo a sus familias.