Coronavirus

Covid desplazó atención a pacientes con VIH y Sida en México

Organizaciones civiles y activistas acusaron el olvido de las autoridades de salud para atender de manera integral a esta comunidad

Desde principios de año se hicieron protestas por la falta de medicamentos para pacientes con VIH. Foto: Cuartoscuro

Organizaciones civiles y activistas advirtieron que la atención de la emergencia sanitaria por Covid-19 en el país, desplazó a los pacientes que viven con VIH y Sida, lo que recrudece la condición de miles de pacientes que desde 2019 viven también el desabasto de antirretrovirales.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA— que se conmemora este 1 de diciembre—el coordinador del centro comunitario de detección de VIH de UNASSE, Gerardo Cabrera lamentó que la mayoría de los lugares donde se les daba consulta y seguimiento a esta población, se transformaron en hospitales para atención de Covid.

«Hay pacientes con diagnóstico reciente de VIH que les están alargando las citas y deberían de estar recibiendo tratamiento y seguimiento, pues con esto se evita que el sistema inmunológico colapse o bajen sus defensas y también está el tema de «indetectable- transmisible» para que las personas puedan suprimir la carga viral y por ende no transmitirlo», explicó.

Para el activista y director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, esta situación es lamentable, pues se está atendiendo una pandemia abandonando otra y prueba de ello, es que la detección de VIH en lo que va de la pandemia ha bajado 57% y en sífilis 59%.

Ante este panorama, dijo, que los efectos se traducirán en un problema de salud pública mayor al que se tenía pues si la detección de la enfermedad no se recupera en los siguientes años y meses, van a verse más personas con Sida o con complicaciones relacionadas con ello.

En una entrevista con Publimetro, apuntó que la falta del tratamiento pone en riesgo, además, la salud mental de los pacientes, pues tienen presente que el acceso a los medicamentos les permite mejorar su calidad de vida y al suspenderlos los deja expuestos y bajo estrés constante.

Abundó que lo anterior, se suma a las complicaciones que llegaron con consecuencia del coronavirus; es decir, el confinamiento, la crisis económica que se siente con la perdida de empleo y seguro social y por ende la salud, en todos los aspectos.

Por su parte el IMSS lanzó un comunicado en el que explica que derivado de la emergencia sanitaria se reforzó el mecanismo de recetas resurtibles para otorgar tres meses de tratamiento en una sola consulta a esta población.

Diferencia entre VIH y Sida

El coordinador de vinculación nacional en AHF México, Germán Martínez, explicó que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es el  padecimiento crónico que se puede controlar e incluso llevar hacia el estado indetectable y frenar su transmisión con solo tomar adecuadamente sus antirretrovirales.

Mientras que el Sida es el síndrome de padecimientos que atacan el organismo cuando no se adquirido tratamiento o no se apegó a él.

Datos relevantes del VIH en México

De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, en su Informe Histórico, hasta la semana 46 del Sistema epidemiológico correspondiente al 23 de noviembre, se habían notificado siete mil 459 casos nuevos diagnosticados de VIH.

El 96.1% de los casos positivos refieren como categoría de transmisión el contacto sexual; 1.1% sanguíneo; 1.3% de usuarios de droga inyectada y 1.6% perinatal.

  1. El primer caso de Sida se reportó en 1983.
  2. Desde entonces se tiene registro de 313 mil 969 casos notificados de VIH.
  3. Al menos 66 mil pacientes son atendidos en el IMSS.
  4. Sólo siete de cada 10 personas conocen su estatus.
  5. El 60% vivos, 35% muertos y 5% se desconoce su estatus actual.
  6. El 81% son hombres y 19% mujeres.
  7. En 2018 la tasa de mortalidad se estimó en 4%.
  8. Desde 2004, el primer día de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida.

Fuente: IMSS y Censida. 

Entidades con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH

  1. Quintana Roo 22.96%
  2. Colima 21.33%
  3. Yucatán 15.05%
  4. Veracruz 11.97%
  5. Morelos 10.49%

Te recomendamos:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último