Nacional

¿Por qué subirán los precios de la luz en 2021 aunque AMLO dijo que no?

Mientras el presidente promete que no subirá el precio de la luz por encima de la inflación, la CFE admite incremento en recibos

Millones de usuarios de CFE fueron afectados por un apagón en febrero pasado
Millones de usuarios de CFE fueron afectados por un apagón en febrero pasado Foto: Nicolás Corte

Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Comisión Federal de Electricidad presentó un informe en el que confirman el aumento del precio de las tarifas eléctricas domésticas, algo que los consumidores podrán ver reflejado en el recibo de la luz.

«Las tarifas domésticas incrementarán en 2021 la inflación del año anterior, mediante un desliz mensual de 0.274%, acumulando un 3.3% respecto a diciembre de 2020», destaca el documento. Mientras tanto, «las tarifas agrícolas con subsidio se incrementan un máximo de 2 centavos a inicio de cada año, equivalente a un 3.1».

«Es posible que un usuario reciba un incremento en sus recibos posteriores a abril con respecto a sus bimestres anteriores, sin embargo, este incremento sería atribuible al incremento de consumo de energía eléctrica dentro de su propia tarifa, más no sería atribuible al cambio de tarifa hacia un nivel De Alto Consumo (DAC)», explica CFE en el documento.

«El tema del costo de la energía eléctrica hacia el consumidor final ha sido un tema un tanto polémico a razón de las variables que han tenido hoy en día el sector eléctrico», explicó al respecto José Martín Mendoza Hernández, director de CFE Suministrador de Servicios Básicos.

¿Por qué subirán los costos de la luz?

De acuerdo con Mendoza, los puntos clave de por qué los costos serán mayores durante 2021 son:

  1. El año pasado, cuando la Secretaría de Salud determinó la emergencia sanitaria «y veíamos que el confinamiento iba a ser parte de un consumo extraordinario en todos los domicilios y que íbamos a tener un bloque de migración a clientes domésticos para consumo bajo y a consumo alto», por aprobación del Ejecutivo federal se hizo un acuerdo en el cual se limitara ese crecimiento asociado al consumo que se va a determinar.
  2. En este acuerdo, la CFE hace la propuesta en el cual todos los consumos excedentes de cada una tarifa para migrar al alto consumo queda detenido y quienes bajen ese promedio de consumo bajará en ese sentido. Esto ocurre a partir del 18 de abril de 2018.
  3. Actualmente la Comisión Federal de Electricidad cuenta con un padrón de 250 mil clientes en esta tarifa DAC. En 2020 eran 480 mil
  4. Los clientes que estaban en el rango moderado o excedente, con un 20% más de su consumo pudieron experimentar 60% más en el costo. ¿Por qué? Porque se van a un escalón excedente y ese no tiene mayor subsidio.
  5. Quienes hayan tenido consumos excedentes del 30, 40, 50, pues bueno, pudieron haber experimentado hasta un 100 por ciento, pero no asociados a que hayan brincado la tarifa doméstica de alto consumo; siguen teniendo proporcionalmente el bloque de subsidio que tiene asociada la tarifa en el cual están ellos registrados.
  6. Actualmente, la tarifa doméstica (cerca de 40 millones de clientes) han experimentado un incremento acumulado súbito mensual del 0.2 por ciento para llegar al año al 3.3 por ciento.

3 preguntas con

Luis Andrade, profesor de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle

¿Por qué ocurre el aumento en el recibo de luz? 

Derivado de la pandemia y el confinamiento, tanto alumnos, profesores y trabajadores de las empresas, estamos trabajando desde casa. Por lo tanto, hay una demanda natural de electricidad. Independientemente de quien sea, cualquier persona, como está en casa, está consumiendo más energía. En términos económicos, aumentó la demanda de servicio eléctrico y al no modificarse la oferta, que es fija, automáticamente aumentan los precios. Ese es un punto y es crucial. El confinamiento hace que consumas más, y por lo tanto, aumentan los precios.

Desde otro punto de vista, está el de la oferta y la producción. La crisis petrolera y el problema que tuvo México con Texas para el suministro de gas afectaron. Tanto el petróleo como el gas son combustibles que necesitas para generar energía. El hecho de que te aumenten estos costos, pues como empresa aumentas el servicio. 

El problema es por los dos lados, tanto por la oferta como por la demanda. Además, también existen los cambios de temperatura. Por ejemplo, si hoy hay sequías, necesitas generar agua para combatir la sequía. Si hay mucho sol, necesitas ventiladores. El clima es un factor importante también. 

¿Qué podemos esperar para este año? 

Todavía no va a la baja. No se van a estabilizar los precios. Un punto importante es que si va a haber aumento y va a seguir aumentando porque seguimos en confinamiento y seguimos requiriendo energía eléctrica, más que cuando tú estás en una empresa.  El consumo va a la alza mientras no entremos a las escuelas, mientras no regresemos a las empresas. Mientras sigamos confinados, va a seguir aumentando el consumo. 

Otro punto importante es que emitir gases contaminantes a través del uso de insumos para producir energía -gas o petróleo-, pues de alguna forma contaminas. Y por emisión te cobran impuestos. La oferta se está encareciendo porque les cuesta cada vez más seguir produciendo.

Mientras no entremos al semáforo verde, o sea, ya con actividades normales, ahí se van a empezar a estabilizar los precios. Estamos hablando por ahí de agosto, más o menos, pero mientras, seguirá habiendo una leve alza en el precio de la electricidad. 

En medio de esta situación está la promesa del presidente López Obrador de que el costo de la electricidad no aumentará por encima de la inflación. ¿Cómo debemos entender esto?

La inflación está más o menos en 4.5% ¿Qué indica esto? Que es una variación de los precios de la canasta básica, que es todo lo que consume cualquier mexicano común y corriente. Y eso está subiendo. Tortilla, arroz, jitomate, frijol, productos lácteos. Todo lo que  incluye una canasta básica. 

Todo bien y todo servicio tuiene su mercado (oferta y demanda). Entonces, los precios se mueven solitos por naturaleza y esto se está reflejando en todos los bienes. Entonces, cuando todo aumenta, eso hace que la inflación vaya hacia arriba.  

[El presidente] no te está diciendo que no vaya a aumentar los servicios de luz. Lo único que te dice “por lo menos te garantizo que los precios de la energía eléctrica no van a rebasar el nivel de inflación”. ¿Qué garantía es esa? O sea, si la inflación llega al 10%,  quiere decir que el tope para subir la energía eléctrica es el 9%. Pues qué mala justificación. 

Pero si es importante, porque si llega un momento en que el nivel de inflación baje, entonces podemos exigir que cumpla lo que prometió. Pero, desafortunadamente, el nivel de inflación va a la alza todavía.

Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro

Iniciamos con:

Y también:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último