Nacional

¿Qué esperar de la visita de Kamala Harris a México?

La vicepresidenta de Estados Unidos realizará su primera visita exterior a México

Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, se reunirá con el presidente López Obrador
Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, se reunirá con el presidente López Obrador Foto: AP / Gobierno de México

El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se prepara para recibir a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris; la primera visita de un vicepresidente de aquél país desde que Mike Pence acudió a la toma de protesta de AMLO.

La visita de Harris se da en un contexto especial. La vicepresidenta es la encargada de la política migratoria en el país, y México es el principal enlace con América Latina.

A finales de mayo, la vicepresidenta anunció compromisos de inversión en Guatemala, Honduras y El Salvador de una docena de empresas y organizaciones como parte de los planes del gobierno del presidente Joe Biden para abordar las causas de origen de la migración en Centroamérica.

De acuerdo con la agencia AP, entre los participantes del nuevo programa están los gigantes corporativos Mastercard y Microsoft, así como Pro Mujer, una organización no lucrativa que se enfoca en ofrecer asistencia a mujeres de bajos ingresos en Latinoamérica, junto con la Escuela de Salud Pública Harvard T.H. Chan y el Foro Económico Mundial.

Un trabajador carga un camión con café, la principal fuente de ingresos en la zona de Tizamarte, Guatemala. Los lugareños sobreviven gracias a las remesas que envían los migrantes a Guatemala, donde los ingresos mensuales promedio son inferiores al co

Guatemala y México, primer viaje de Kamala Harris

En su labor como responsable de atender la migración, Harris ha tenido varias llamadas con los presidentes de Guatemala y México, y se ha reunido con grupos de interés, expertos legales y empresas de la región. Su primer viaje al extranjero será a Guatemala y México con el mismo fin.

El gobierno de Estados Unidos respalda una propuesta para proporcionar 7 mil millones de dólares en asistencia a Guatemala, El Salvador y Honduras para ayudar a atender la pobreza y la violencia que causan que las personas huyan a Estados Unidos.

Crisis migratoria en Estados Unidos

Pero el aumento de migración en la frontera se ha convertido en un gran dolor de cabeza político para Harris y Biden. Los republicanos los acusan de no tomar medidas en lo que afirman es una crisis creada en parte por la decisión del presidente de detener la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos y por poner fin a algunas restricciones para las personas que buscan asilo.

Abril fue el segundo mes con más tránsito de menores no acompañados encontrados en la frontera desde que se lleva registro, sólo superado por marzo. Y el total de personas que la Patrulla Fronteriza encontró en abril aumentó 3% con respecto a marzo, la mayor cantidad desde abril de 2000. Los encuentros de abril no son directamente comparables porque la mayoría fueron rápidamente expulsados de Estados Unidos bajo el amparo de poderes federales relacionados con la pandemia que niegan a las personas el derecho a solicitar asilo, y como su expulsión no conlleva sanción legal, muchos intentan cruzar varias veces.

3 preguntas con

Juan Carlos Calleros Alarcón, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle

¿Qué podemos esperar de la reunión entre el presidente López Obrador y la vicepresidenta Kamala Harris?

La vicepresidente Kamala Harris viene en medio de un clima de tensión entre México y Estados Unidos, por el incremento de los flujos migratorios desde Centroamérica hacia ese país, por una parte y por la otra el reclamo de el presidente López Obrador a Estados Unidos ante el financiamiento de la Agencia USAID a diversas organizaciones mexicanas, comenzando por Mexicanos contra la corrupción. Una queja reiterada inclusive, y también en el ámbito de que se presentará en México dos días después de las elecciones intermedias. 

También en el contexto de que se ha manifestado la misma Harris en contra del autoritarismo, en este caso en El Salvador, cuando se desapareció una de las salas de la Suprema Corte y que pudieran vincular entre los observadores y sobretodo en las en la intervención de los medios de comunicación para solicitarle que se pronuncie también por la calidad de la democracia en México.

La enfermera Gloria Amador Morales pesa al bebé de 10 meses, Gelmin Sagastume, con la ayuda de su madre Dora Reyes Pérez en un centro de salud donde pasa el día realizando revisiones a bebés y detecta los efectos de la desnutrición. (AP Photo/Moises

Me parece que esos son los temas, es el ambiente que tendría que considerarse para esta visita. También hay temas importantes que ha mencionado el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el ámbito de la del clima de inversiones y de seguridad, aunado al de migración. Esos serían quizás los temas más importantes previos a esta visita de Harris a México.

¿Qué resultados se prevén en temas como migración? 

Esto es, a todas luces, un primer acercamiento a un problema muy complejo, especialmente porque ha sido el punto más problemático en el inicio de la administración de Biden, que ha tenido buenos resultados, buenos avances en casi todos los frentes, pero no en éste de la migración, justo uno en el que se concentró su oponente y ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. A final de cuentas, la política de Donald Trump dio resultados para detener los flujos migratorios hacia ese país y ahora el equipo de Biden y él mismo, cometieron un grave error al no considerar el efecto llamada, que significó la esperanza de abrir o de cambiar totalmente la era Trump en en el ámbito migratorio y muy tarde se dieron cuenta de que esto era un error porque empezaron a llegar muchos más migrantes; con un pico de 170 mil en abril y esto ha llegado a deslindar de la responsabilidad a la vicepresidente Harris, que tampoco muestra una gran experiencia en estos temas. 

Entonces, Kamala Harris tiene que ser muy cauta, muy cautelosa porque puede pisar muchos, muchos intereses en contra suya, especialmente de los republicanos que han estado queriendo responsabilizarle de todo lo que pueda pasar en la frontera sur.

La han querido posicionar como la zarina de la frontera sur de los Estados Unidos, con la frontera con México. Ella y su equipo han querido deslindarse de esto, manifestando que se van a concentrar en la cooperación con Centroamérica y enfocarse en las causas profundas y en incentivar sectores económicos para evitar en el futuro las causas de la migración. 

Pero claramente esto es un disuasivo para no asumir toda la responsabilidad de un tema tan complejo en el que seguramente habrá, habrá elementos espinosos. Es muy fácil que que fracasen sus aproximaciones si no lo hace con todo cuidado y con toda la intención de de de tener resultados tangibles, sobretodo hacia las elecciones intermedias en los Estados Unidos y posteriormente en su posicionamiento probable como la contendiente a la presidencia de los Estados Unidos en 4 años. 

¿Con qué propuestas llega Kamala Harris? 

Yo creo que ella viene a enterarse de primera mano de la magnitud del problema. No creo que venga ya con propuestas específicas, porque no las ha avanzado más allá de las que planteó y ha puesto en la mesa -incluso como anteproyecto de ley- el mismo Biden.

En este sentido, Biden dijo que Harris hablaba por él, que ni siquiera tenía que consultarlo, dejándole precisamente toda la responsabilidad a Harris, toda la iniciativa, por supuesto, pero también todos los costos. Si algo sale mal en la frontera con México, pues la que va a llevar los costos sin lugar a dudas, es Harris y por eso mismo ella debe ser muy cautelosa. No es experta en la frontera sur, ni mucho menos. Por eso viene a enterarse y a limar posibles asperezas con el gobierno de López Obrador para intentar una cooperación respetuosa de nuestra soberanía, que también es un reclamo de López Obrador y pues para posteriormente dar a conocer realmente los pasos, que es lo que va a tomar de ahí en adelante.

Ella no se ha manifestado, pero lo más probable, me parece, es que apueste por una administración del problema a largo plazo. Es decir, enfatizar fondos de los Estados Unidos hacia áreas en Centroamérica con el fin de atacar los males de fondo, o los problemas de fondo, de desarrollo de la región. 

¿Con qué propuestas llega AMLO? 

Yo creo que el gobierno de López Obrador está en ventaja en este caso, primero, porque es la vicepresidente la que viene y está en su territorio López Obrador. Y segundo, porque va a llegar muy probablemente con un respaldo electoral refrendado en las elecciones intermedias. Todo parece indicar que va hacia allá, que habrá un respaldo del electorado a López Obrador. 

Por otro lado, tiene la posibilidad de incrementar el problema si es que López Obrador, por ejemplo, decide relajar los controles migratorios, dejando pasar un mayor flujo -sobre todo hondureños- hacia los Estados Unidos. 

Ese es un temor que han manifestado algunos de los asesores de Kamala Harris en la prensa en Estados Unidos. Algunos comentaristas han reflejado que no quieren alterar o irritar a López Obrador por esta posibilidad, porque tiene la capacidad de agravar el problema.

Eso también explica por qué López Obrador se envalentonado planteando reiteradamente una solución a la necesidad de dejar de de financiar a organismos como Mexicanos contra la corrupción. Harris lo sabe. En eso sí es muy experta, en conocer o atender las negociaciones duras (desde sus anteriores puestos como fiscal en los Estados Unidos). Me parece que llegará también con una actitud de diálogo y de mucho tacto que puede aprovechar el Gobierno de México para obtener algunas concesiones por parte de Estados Unidos.  No sabría exactamente cuáles, pero está en una posición de ventaja en ese sentido. 

Todavía falta mucho para que realmente se desenvuelva y sea más clara cuál va a ser la tónica de la relación entre México y Estados Unidos en la nueva era Biden, respecto de la de la era Trump. Es momento de poner en la mesa las cartas de la negociación, en donde sin lugar a dudas, el tema de la migración va a ser clave en las relaciones con Estados Unidos en los siguientes cuatro años.

Te invitamos a consultar lo más visto en Publimetro

Iniciamos con:

Y también:

DV Player placeholder

Tags


Lo Último