México es todo un líder… en piratería, según un reporte de la Asociación Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA, por sus siglas en inglés).
Esta agrupación, que aglutina a compañías de software, Internet, discográficas y de cinematografía, principalmente, tiene a nuestro país como uno de los lugares donde más mercancía apócrifa se produce, distribuye y consume y por ello lo incluye en su “Lista de Observación Prioritaria”, es decir, la lista negra de la piratería.
Este “honor” lo comparte con China, Canadá, Chile, India y Rusia. Otras naciones como Israel, Vietnam, Singapur y Pakistán están en la “lista de observación”, un nivel menor en el ámbito de la mercancía ilegal.
El documento indica que la Asociación Protectora de Cine y Música de México reportó que las pérdidas estimadas en piratería física musical alcanzan los 436.4 millones de dólares, en 2009
Además señala que los principales puntos de venta de producción y venta de productos apócrifos son los ya conocidos en el Distrito Federal como Tepito, la Plaza de la Computación, Pericoapa, Plaza Meave, Eje Central y Lomas Verdes, que destaca por ser una zona de poder adquisitivo alto.
En el interior del país, Las Pulgas en Monterrey y San Juan de Dios en Guadalajara son también considerados como puntos problemáticos.
“Los mercados callejeros están bien organizados, tienen una discreta cadena de distribución , además de vínculos con organizaciones criminales como “La Familia Michoacana” y “Los Zetas.”, indica el reporte.
La IIPA advierte que el crecimiento en el número de usuarios de Internet ha favorecido que las descargas ilegales de música y películas se incrementen.
La industria musical , según el reporte de la organización, informa que las descargas ilegales dominan el 90% del mercado (5 billones de descargas en 2009), mientras que 24 millones de copias ilícitas de películas fueron descargadas por mexicanos.
“Las autoridades como el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Derechos de Autor y la Procuraduría General han trabajado bien, pero la falta de reformas legales, escaso combate de algunos estados a la piratería y factores de desempleo y subempleo”, sentencia la IIPA en su reporte.
En 2009, la American Chamber informó que para 2015 se estima que la afectaciones por la piratería sean de más de un billón de pesos en nuestro país.