Con la construcción de la cámara infrarroja más grande del mundo, el nuevo telescopio proyectado en ese lugar será usado para realizar un censo de todo el cielo visible desde el sitio durante varios años.
El instrumento tendrá un espejo principal de 6.5 metros y “sería como una cámara de gran angular, toda proporción guardada, con la cual podríamos ver el cielo de forma repetida y observar qué cosas están cambiando y no como una convencional, que produce una sola imagen en una pequeña región del cielo”, comentó el doctor William Lee, director del Instituto de Astronomía de la UNAM y coordinador científico del proyecto en México.
De acuerdo con el doctor Jesús González, investigador de la misma institución y coordinador técnico en nuestro país, en estos momentos se encuentran trabajando en la definición del nicho científico más relevante para detallar la parte técnica del telescopio. De esta manera, pasarán de la etapa de lo deseable a lo posible.
Antecedentes
Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir.
1 Existen tres telescopios en el sitio; el diámetro del espejo de uno de ellos es de 84 cm, otro es de 1.5 m y el más grande es de 2.1 m.
2 El más reciente, de 2.1 metros, se instaló en 1979.
3 La instrumentación a través de la cual se hace el análisis de la luz que recibe, se ha ido actualizando constantemente por los grupos técnicos y de investigación del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Otros tres sitios privilegiados
América Latina
Norte de Chile
Se destaca por la estabilidad atmosférica, la oscuridad de su cielo y el gran número de noches despejadas.
Estados Unidos
Hawái
El volcán inactivo Mauna Kea es ideal, pues su altitud y su geología favorecen la observación astronómica.
España
Islas Canarias
Una excelente ubicación la tiene el Gran Telescopio de Canarias, en el que participaron científicos mexicanos.