La participación de las mujeres en la defensa diversas causas –que van desde derechos humanos, procuración de justicia y ayuda en materia de salud, hasta defensa de los animales– es cada vez más recurrente.
Especialistas explican que si bien el activismo femenino tuvo su auge desde los años ochenta, a partir de 2000, con la alternancia en el poder, se ha visto un dinamismo mayor en las mujeres.
Al respecto, la investigadora del Programa de Derechos Humanos de la Ibero, Sandra Salcedo comenta que entre las féminas existe una necesidad de hacer valer la justicia y a no ser atacadas, producto de la defensa de ese derecho.
“Es parte de un hartazgo ante tanta simulación, ante tantas leyes que se crean en pro de la mujer y no llevan a cabo”, ahonda la también abogada.
Salcedo menciona que desde el sexenio pasado las mujeres han conformado grupos, debido a que a tuvieron que defender a algún familiar y conocido.
Pero hay otras que no sólo conforman grupos de defensa de derechos humanos, equidad de género u otras, por causas personales, sino por necesidades colectivas.
Por otra parte, el maestro en Relaciones Internacionales, por la UNAM, Porfirio Álvarez refiere que el dinamismo de los movimientos femeninos adquirió más importancia desde 2007, con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Destacó la importancia que las mujeres conozcan a otros organismos de apoyo, además de las instituciones oficiales.
Te presentamos a algunas mujeres cuyos grupos han surgido de experiencias personales o empatía con otros:
Bertha Aguilar: “hay que autoexplorarse”
Hace casi 10 años, Bertha Aguilar tenía 31 y fue diagnosticada con cáncer de mama.
Recuerda que no existían muchos lugares que dieran apoyo emocional a quienes vivían tal padecimiento. Por ello, decidió crear fundación Cim*ab. Su principal mensaje es que las mujeres se hagan revisiones periódicas de los senos para descartar algún padecimiento.
Actualmente algunas de las acciones que realiza Cim*ab son: dar apoyo a las mujeres con cáncer, hacer convenios médicos para practicar mastografías, y campañas para promover la auto exploración de los senos.
Formación: licenciada en Relaciones Industriales por la Universidad Iberoamericana.
Causa: apoyo a las mujeres con cáncer de mama.
Actividad: presidenta de la fundación Cim*ab, sitio web www.cimab.org.
Lolita Ayala: promueve la salud
A raíz de los daños causados, en la Ciudad de México, por el temblor de 1985, la comunicadora Lolita Ayala creó la fundación Sólo por ayudar con el fin de apoyar a las familias afectadas.
Con la ayuda de empresarios y voluntarios se fortaleció la organización que a la fecha recauda fondos para financiar diferentes cirugías, trasplantes, medicamentos, tratamientos especiales, prótesis, sillas de ruedas, en-tre otras causas sociales.
Además de su trabajo como periodista, Lolita Ayala promueve la ayuda a discapacitados y ha participado en grupos en pro de la defensa de los animales.
Formación: periodista.
Causa: ayuda a la salud y defensa de los animales.
Actividad: conductora de televisión y creadora de la fundación Sólo por ayudar.
Federica Quijano Tapia: Apoyo a la adopción
La ex integrante de la agrupación Kabah, Federica Quijano Tapia decidió adoptar a dos niños y debido al éxito en el proceso decidió abrir el Centro de Orientación para la Adopción (COA).
El propósito del centro es orientar a las personas que deseen adoptar a un niño.
Federica ha comentado que tras la adopción de sus hijos sintió la necesidad de ayudar a más personas.
Si bien COA se creó el año pasado, ya presta algunas asesorías a las personas interesadas en iniciar un proceso de adopción. Aclara que el centro no da ningún aval para el proceso oficial de adopción.
Formación: actriz y cantante.
Causa: ayuda a quienes desean adoptar a un menor.
Actividad: fundadora del Cento COA. Sitio web: ww.centrocoa.com
Rosario Ibarra de Piedra: “madre de muchos”
En 1975 un grupo de madres y familiares de desaparecidos y presos políticos, unidos en su desesperación e indignación, fundaron el comité que hoy se llama Eureka, que pre-siden Rosario Ibarra de Piedra. La actual senadora federal, originaria de Saltillo, Coahuila, se unió a Eureka, pues su hijo, Jesús Piedra, también fue secuestrado y a la fecha no sabe de su paradero. Desde entonces se asume como madre de desaparecidos.
Formación: preparatoria
Causa: apoya a madres que buscan a hijos que fueron presos políticos en los años setenta.
Actividad: senadora federal y fundadora de la organización Eureka.
Lydia Cacho: ayuda a menores
Desde 1986 se mudó a vivir a Cancún, Quintana Roo, y ha promovido cursos y talleres de desarrollo humano para mujeres y jóvenes.
En el año 2000 comenzó a trabajar como consultora especialista en temas de derechos humanos y salud de las mujeres para la Agencia de las Naciones Unidas de la Mujer (UNIFEM), con sede en Nueva York.
En 2005 fue detenida por defender a niñas que sufrieron actos de pederastia en Cancún.
Formación: periodista.
Causa: apoya a mujeres y menores de edad víctimas de violencia o abusos sexuales.
Actividad: activista.
Marielena Hoyo: “defiendo a animales no humanos”
De formación periodística, Marielena Hoyo decidió involucrarse con la defensa de los animales. Dicha actividad la llevó a ser la directora del Zoológico de Chapultepec, donde trabajó casi 15 años.
“Tuve la fortuna de llegar a un cargo que no había sido ocupado por una mujer. Me tocó ver el nacimiento de siete pandas. También a mis dos orangutanes, Toto y Jambi”, comenta.
Actualmente participa en la elaboración de Normas Oficiales que protejan a los animales, así como iniciativas legales en esa materia.
Formación: periodista.
Causa: defensa de los animales.
Actividad: participa en organizaciones a favor de la protección de los animales.