Noticias

Las muletillas, el mal del mexicano

A pesar de que no aportan nada en una conversación, su uso es muy frecuente

No sirven para nada, no tienen ningún valor semántico, pero todos los mexicanos las utilizan al hablar. Se trata de la muletillas, un vicio del lenguaje tan cotidiano en las conversaciones, que casi pa­san inadvertidas. “O sea”, “te lo juro”, “¿sabes?”, “Ay aja”, “tú muy bien/mal”, y “¡Ah!, no bueno!”, son sólo algunos ejemplos que demuestran la pobreza léxica en el país. 

“Las personas las utilizan como un apoyo para alargar una idea, para darse un breve instante para pensar qué más van a decir y mantener una plática. Algunas se ponen de moda cierto tiempo en un nivel socioeconómico específico, pero después son del dominio general”, explicó a Publimetro la maestra Gloria Estela Baez, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 

De acuerdo con la especialista su uso en ejemplo del pobre vocabulario de los jóvenes. “No saben hablar en público, se ponen nerviosos y es ahí cuando las utilizan de forma reiterativa e innecesaria”.

Una forma de evitar hablar con estos vicios del lenguaje es fomentando la lectura para ampliar el vocabulario, utilizar sinónimos y evitar seguir los ejemplos que fomentan algunos programas y/o presentadores.

“Muchos las dicen sólo para imitar lo que ven. A veces no saben ni lo que significa ni quién las puso de moda, pero ellos lo repiten”, finalizó.

Las de moda

La profesora agregó que cada época ha estado marcada por ciertas muletillas y frases que ocupan en cada conversación casual que tienen.

Las de ahora: “típico”, “y así”, “te lo juro”, “tipo qué”, “¿sabes?”, “¡Ay ajá!”, “¿Está mal?”, “Ah, no bueno”, “igual”.

Las de siempre: “o sea”, “pues”, “este”, “agarra y le dice”, “pero”, “y entonces”, “ira” (contracción de “mira”).

DV Player placeholder

Tags


Lo Último